La Fundación Juana de Vega participa en la acción de Cooperación Técnica “Indicaciones geográficas para el cacao Mesoamericano” financiado por Fontagro (https://www.fontagro.org/new/projects/indicacionesgeograficas/es), coordinado por la Universidad Nacional de Costa Rica y en la que participan además de la Fundación, la Cooperativa de Servicios Múltiples Cacao Boratoreña (COCABO-Panamá), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA-Nicaragua) y la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA-Honduras).
El proyecto supone un esfuerzo regional, interinstitucional e interorganizacional en 16 territorios de los países participantes y se prevé un impacto en al menos 56 organizaciones, agrupando más de 8000 productores en dichos territorios.
El objetivo principal del proyecto es establecer los factores territoriales determinantes del perfil de calidad diferenciada de cacaos de origen para el desarrollo de Indicaciones Geográficas en Mesoamérica.
El proyecto va más allá del desarrollo de técnicas para la determinación de aspectos cualitativos del cacao mesoamericano y establece acciones para la generación de capacidades organizativas fundamentales en la implementación y sostenibilidad de Indicaciones Geográficas Protegidas para el cacao de esta región.
Los estudios incluirán aspectos histórico-culturales, tipologías de los sistemas de producción, prácticas de manejo agronómico y postcosecha, además del análisis del perfil de calidad.
Se dedicarán esfuerzos para facilitar la formación de Consejos Reguladores en los territorios implicados y se articulará una plataforma mesoamericana para la promoción colaborativa de las Indicaciones Geográficas, la co-creación, la innovación, y la capacitación e intercambio de experiencias.
El proyecto, con un plazo de ejecución de tres años, cuenta con un presupuesto de USD 798.736 de los cuales USD 200.000 son financiados por Fontagro y USD 598.736 son aportados como cofinanciación por las entidades participantes.

Acciones y productos del proyecto.
La ejecución del proyecto está organizada en 4 acciones o componentes:
Componente 1.- Identificar factores territoriales determinantes del perfil de calidad de cacaos originados en regiones tradicionalmente asociadas a la actividad cacaotera.
Componente 2.- Impulsar la creación de Indicaciones Geográficas de cacao mediante la articulación de organizaciones y actores institucionales, el desarrollo de estrategias de sostenibilidad organizativa y la promoción de la calidad de cacaos diferenciados.
Componente 3.- Identificar estrategias de valorización territorial complementarias a las Indicaciones Geográficas.
Componente 4.- Elaborar estrategias para la gestión de conocimiento, comunicación y transferencia de las Indicaciones Geográficas para cacao fino y de aroma.
Entre los resultados del proyecto se incluyen monografías e informes, la creación de la red de agentes, talleres participativos y eventos de co-creación y difusión.
La Fundación Juana de Vega desarrollará el grueso de su trabajo en el proyecto en las componentes 2 y 3.
En la componente 2, la Fundación participará en el proceso de diseño y organización de las Indicaciones Geográficas prestando apoyo a la articulación de los agentes y organizaciones clave, al desarrollo de estrategias de sostenibilidad organizativa y a la promoción de la calidad de cacaos diferenciados mediante un estudio piloto para validar las posibilidades de comercialización del cacao diferenciado en la industria de chocolates artesanales de la península ibérica.
En la componente 3 el trabajo de la Fundación se centrará en el estudio de casos de éxito de valorización territorial de Indicaciones Geográfica en otras regiones del mundo y una vez analizadas de forma participativa, poder extraer conclusiones aplicables al proyecto. En paralelo se hará el análisis de las potencialidades, oportunidades y capacidades que las regiones participantes poseen en este ámbito de modo que puedan ser valorizadas en estrategias a medio y largo plazo.
