ACTA DEL PREMIO JUANA DE VEGA DE INTERVENCIONES EN EL PAISAJE
(Categoría: intervenciones privadas en el patrimonio construido y en su entorno)
Santiago de Compostela, a 18 de septiembre de 2020
Asistentes:
Presidenta:
- María Isabel Iglesias Díaz
Secretaria:
- Isabel Aguirre de Urcola
Vocales:
- Enrique Sáez Ponte
- Federico López Silvestre
- Pedro Calaza Martínez
- Covadonga Carrasco López
El jurado se reúne en Santiago de Compostela, en el Hotel Puerta del Camino, a las 20.45 h. Excusa su asistencia Inés Santé.
El jurado visitó tres de las cuatro actuaciones que fueron preseleccionadas en una reunión celebrada telemáticamente el 11 de septiembre, y en la que participaron todos los miembros del Jurado. No dando tiempo de acudir al Castro de Doade, una actuación que ya conocían algunos de ellos. El jurado acuerda lo siguiente:
Primero.– Conceder por unanimidad el Premio Juana de Vega de Intervenciones en el Paisaje, en su categoría de intervenciones privadas en el patrimonio construido y en su entorno, a la “Recuperación del núcleo rural de Míllara y sus viñedos”, en la parroquia de Vilar de Ortelle, Concello de Pantón. La actuación fue desarrollada en su totalidad por Viñedos del Miño, S.L., bajo la dirección de Manuel Rodilla del Barrio. El resultado es muy satisfactorio, pues devuelven a una nueva vida una aldea abandonada en el corazón de la Ribeira Sacra, con criterios de sostenibilidad y de respeto al patrimonio construido preexistente. La recuperación fue hecha con los mismos sistemas de edificación tradicional que allí concurren. En la vieja aldea se reconstruyeron las viviendas para distintos propietarios, los espacios públicos- como las calles entre las viviendas y el sendero hacia el río-, y la bodega antigua, que sigue trabajando, en versión actual, con la uva de variedades tradicionales cultivadas en los socalcos del lugar, que se recuperaron y ampliaron en espacios vecinales, respetando los sistemas constructivos de estos elementos agrícolas que caracterizan el paisaje privilegiado de la comarca. Lo conseguido, después de diez años de trabajo, es un singular ejemplo de recuperación patrimonial y de integración en el entorno natural, ajustado a la herencia del pasado.
Segundo.Conceder dos accésits, el primero por unanimidad y el segundo por mayoría:
- A la intervención “Recuperación del Castro de Doade: Campañas Arqueológicas 2015 – 2019” realizada por el equipo dirigido por la arqueóloga Vanesa Trevín Pita y promovido por la Asociación de Amigos do Museo da Casa do Patrón. El jurado quiere destacar la calidad del trabajo y el esfuerzo de una asociación local para poner en valor un castro que representa el modelo preponderante de agrupación humana del país, anterior a la llegada de los romanos. Esta puesta en valor incluye el mantenimiento de un museo con los objetos recuperados, la integración del castro y otros elementos de la cultura megalítica en rutas de senderismo señalizadas y la realización de actividades educativas complementarias para difundir el conocimiento del modo de vida de nuestros antepasados. Fuera de esta actuación destacada, cabe subrayar que la Asociación también creó, una casa tradicional de la aldea de Doade, un interesante museo del hilo y de toda la actividad relacionada con su producción y elaboración posterior, que tuvo mucha importancia en Galicia hasta hace medio siglo.
- A la “Rehabilitación de la edificación existente destinada a pensión de 2ª vinculada al peregrino” en Madelos, Concello de Sobrado dos Monxes, realizada por Sabalogal, S.L., sobre proyecto y dirección de obra de Miguel Estévez Gómez y Luciano González Domínguez. El resultado es un edificio original, muy bien diseñado y adaptado a sus fines, que recupera muros y elementos de piedra de una edificación rural preexistente y se integra en un bosque de castaños, plantado por los anteriores propietarios del lugar. Resulta muy interesante la prolongación del bosque por toda la casa, a través del empleo de madera ejecutado con técnicas heredadas de los sistemas de construcción tradicionales.
Tercero.– El jurado también quiere destacar la recuperación del Pazo de Toubes y su entorno en el que ocupa un lugar destacado los recorridos de agua, fuentes, etc, y los socalcos de viñedos de la variedad treixadura. Realizada por la bodega cooperativa Viña Costeira, bajo proyecto y dirección de los arquitectos Juan A. Caridad Graña e Isidro López Yáñez, es otra muestra relevante,-aunque irregular por confluir intervenciones con criterios diversos-, del esfuerzo llevado a cabo por una iniciativa del mundo empresarial, en este caso, para poner en valor partes diversas del rico patrimonio histórico construido en Galicia.