Oleiros, 29 de junio de 2012.- La conselleira del Medio Rural y del Mar, Rosa Quintana, clausuró hoy junto al director general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea, José Manuel Silva, y el presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez, la jornada organizada por la citada fundación y desarrollada hoy en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM). Este encuentro despertó gran interés entre el sector ganadero gallego, concentrando a más de 140 personas procedentes de toda Galicia, interesadas en conocer los últimos avances en investigación para optimizar los costes de producción de leche y de carne de vacuno en sus explotaciones. Este fue el objetivo principal de la jornada, en la que la conselleira mostró su agradecimiento a la Fundación Juana de Vega por esta iniciativa, y por ver en un mismo auditorio a muchos nuevos productores, a gente mayor que sigue en el sector, a investigadores y a miembros de la administración. En este sentido indicó que no se pueden conseguir avances mientras no se sienten en la misma mesa el sector, las instituciones y los científicos, porque “ todos precisamos aprender de todos”. Por tanto, destaco la importancia de ver como los avances que se consiguen en la ciencia se van aplicando y adquieren un valor económico con el apoyo de la administración. Con respecto al medio rural, señaló que es el momento de poner en valor cosas a las que les dimos la espalda, para añadir que mucha gente está volviendo al campo que se ve de nuevo como una fuente de desarrollo y riqueza. De hecho, se demostró convencida de que quien más fortalecido va a salir de esta crisis es el desarrollo rural.
El presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez, agradeció la presencia de la conselleira en este encuentro, remarcando la necesidad de concetar los poderes públicos con los investigadores y los productores para potenciar el crecimiento del sector, destacando que Galicia dispone de todos los elementos necesarios para mejorar su capacidad de producción en el medio rural, desde clima hasta tierra, gente y saber hacer.
Por su parte, el director general de Agricultura y Desarrollo Rura de la Unión Europea destacó el reto que se ha planteado la UE para cambiar la política agrícola, modificando desde la política de investigación agroalimentaria, para la que se va a triplicar el presupuesto, hasta la ordenación del territorio. En este sentido recordó la necesidad de potenciar la movilización de tierras agrarias mediante políticas de incentivos, recordando que en el caso de Galicia hay más de medio millón de hectáreas de tierra de uso agrícola sin utilizar, en un momento en que la tierra se perfila como el gran activo de futuro.”Temos que volver ao prado”, manifestou Silva, para añadir que “ é preciso un cambio tecnolóxico para revalorizar os produtos que saen do agro galego”. José Manuel Silva fue precisamente el relator encargado de ofrecer la última conferencia de esta jornada, en la que se refirió a la importancia de los forrajes y a las políticas agrícolas y a la investigación.
En el transcurso de la jornada, los diferentes relatores, todos ellos investigadores del CIAM, organismo dependiente del Instituto Galego de Calidade Alimentaria (INGACAL) de la Conselleria do Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia, ofrecieron desde diferentes perspectivas las fórmulas para conseguir el máximo rendimiento en las explotaciones de vacuno, tanto en la producción de leche como en la de carne. En este punto, destacando la principal lacra para un sector muy competitivo a nivel europeo pero que aún no ha alcanzado su techo de producción, su excesiva dependencia de la importación de productos de alimentaciuón animal.
Con respecto a la dimensión de este sector estratégico en Galicia y pilar fundamental de la economía agraria, el director de la Fundación Juana de Vega, José Manuel Andrade, recordaba que la producción de leche y carne de vacuno ocupa el 46% del total de la producción en el sector primario. En concreto, existen 12.000 explotaciones lecheras, que generan 700.000 millones de euros anuales, el 31% de la producción total agraria. Por tanto, destacó su papel como generador de riqueza y dinamizador de otros sectores de nuestra actividad económica. Sin embargo, este sector está inmerso en una crisis, como recordaba José Manuel Andrade, debido en parte al incremento de los costes de producción, en los que la alimentación animal ocupa un lugar destacado. Tanto el director de la Fundación Juana de Vega como el director del CIAM, Juan Fernando Castro Ínsua y todos los relatores participantes, incidieron en el hecho de que existe una excesiva dependencia exterior de materias primas para la elaboración de piensos.
Por tanto, muchas de las investigaciones que se están llevando a cabo en este campo apuntan hacia la producción de pastos y forrajes propios en las explotaciones ganaderas gallegas, de modo que se pueda abaratar el coste y no depender tanto de materias primas que llegan de países extracomunitarios, en la mayoría de los casos por vía marítima, lo que encarece mucho el coste.
En la conferencias ofrecidas por los investigadores Juan Piñeiro, César Resch, Jaime Zea y Gonzalo Flores no solo se analizaron las ventajas económicas de la producción de pastos y forrajes en las propias explotaciones. También se dieron a conocer las ventajas nutricionales e incluso ambientales que tiene este sistema. De hecho, subrayaban Zea y Flores, que abordaron los ámbitos del sector cárnico y del lechero, respectivamente, la mayor concentración de ácidos grasos Omega 3 y de CLA, que tiene propiedades antitumorales, que existe en la grasa de la leche y en la carne de vacas alimentadas con forrajes frescos, frente a las alimentadas con concentrado de pienso.
Con respecto a las ventaja económicas, señalaba César Resch que en Galicia existe un gran potencial para seguir incrementando la producción de leche con respecto a otros países punteros como Holanda o Irlanda que ya han tocado techo, y así lo avalan estudios de la Unión Europea que el experto desgrano en su exposición. En este sentido, manifestó que si en Galicia el sector fuera capaza de generar forrajes propios en sus explotaciones se podría reducir en un 50% la necesidad de productos concentrados y alcanzar una reducción de costes en la producción de leche de un 30%, lo que supondría un importante avance en el margen de beneficios de explotación para el sector.
Con respecto a los beneficios ambientales, es innegable la biodiversidad que generan las praderas gallegas, un aspecto en el que incidión Juan Piñeiro, que hizo un repaso por la evolución de lo que calificaba como la base de desarrollo ganadero en Galicia. También incidía el investigador en su importancia en la prevención de incendios forestales gracias a la adecuación del laboreo de terrenos de monte para pastoreo.
En la organización de estas jornadas colaboraron empresas del sector como Leyma, Feiraco, Cooperativa Os Irmandiños, Progando e Cooperativa Perpetuo Socorro de Arzúa, a las que tanto el presidente y el director de la Fundación Juana de Vega como el director del CIAM agradecieron su implicación para avanzar en la transferencia de resultados de la investigación al sector, al que sin duda supondrá, como señalaba el director del CIAM, que las explotaciones ganaderas gallegas sean cada vez más competitivas y la investigación se adapte a las necesidades de las empresas. Ese es el objetivo del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, que nació con el objetivo de realizar estudios de utilidad práctica para ayudar a resolver los problemas del campo gallego.