José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega, participó esta mañana en el III Foro Empresarial Lácteo promovido por el Centro de Promoción Rural - EFA Fonteboa de Coristanco (A Coruña). Durante la ponencia "Los actores de la cadena láctea", Andrade destacó que Galicia se mantiene como la mayor productora de leche en España aportando un “41,55% de la producción estatal en 2024” con más de 3 millones de toneladas de leche. La cifra es una de las principales conclusiones del “Informe sobre el sector lácteo de Galicia” elaborado por la Fundación Juana de Vega en base a múltiples fuentes estadísticas oficiales disponibles, tanto autonómicas como nacionales y europeas.

“Los datos muestran que Galicia es la columna vertebral del sector lácteo en España”, resumió Andrade. En 2024, fue responsable del 71,26% del crecimiento de la producción nacional, consolidándose como un ejemplo de eficiencia, resiliencia y estabilidad. Es decir, de cada 10 litros que aumenta la producción de España, 7 proceden de las ganaderías gallegas.
Actualmente, el sector lácteo gallego aporta el 1,23% del PIB de Galicia, pero el impacto en nuestra economía es muy superior a lo que indica esta cifra por la fuerte concatenación con otras ramas de actividad económica, siendo responsable del sostenimiento económico, social, ambiental y paisajístico de muchas comarcas de Galicia.
A nivel productivo, el sector continúa inmerso en un proceso de concentración y de intensificación. A día de hoy, las granjas con más de 500 toneladas representan el 32% del total (1.853) y aportan el 76% de la leche de Galicia (+2,3 millones de toneladas). En 2019 eran el 20% con un 60% de la leche. Esto es motivado tanto por el aumento del tamaño medio de las granjas (más vacas por explotación) como por el incremento de la producción media por animal.
“No obstante, para mantener este liderazgo, es imprescindible avanzar en aspectos productivos, industriales y comerciales que nos permitan competir en igualdad de condiciones con las grandes regiones de Europa”, reflexionó Andrade al tiempo que señalaba hacia donde deben de ir los esfuerzos. “Con estrategias de diversificación hacia productos de mayor valor añadido y un mayor aprovechamiento de las capacidades industriales, Galicia no solo podría consolidarse como líder indiscutible en España, sino que mejoraría su posición como actor relevante a nivel europeo”.
En la UE-27, los últimos datos estadísticos de 2023 muestran que Galicia logró superar la región alemana de Schleswig-Holstein situándose como la novena región productora de leche, con perspectivas de alcanzar el octavo puesto por encima Normandía (Francia) próximamente.
En la revisión histórica, desde 2013 la producción láctea gallega experimentó un crecimiento de más del 20% (+600 mil toneladas), “una tendencia que refleja la capacidad y resiliencia del sector”, valoraba Andrade. A pesar de esta buena evolución, Galicia aún permanece por detrás de otras regiones europeas como Southern, en Irlanda, o Podlaskie, en Polonia, que crecen a un ritmo mucho mayor.
Transformación industrial
En el estudio de la Fundación Juana de Vega, los datos devuelven avances significativos, pero también dejan ver el camino que queda por recorrer. Uno de los principales retos es mejorar la capacidad para transformar localmente la producción. En 2023, se industrializó en la comunidad el 64% de la leche, una cifra que mejora notablemente respecto de años anteriores, pero que deja un 36% sin valor añadido y que es derivado a otras comunidades autónomas.
En este sentido, Andrade Calvo recordó que la Estrategia de Dinamización del Sector Lácteo Gallego fija como hito alcanzar un 75% de transformación local para 2025. “Estamos en la dirección idónea gracias a las inversiones realizadas por industrias como Entrepinares (Vilalba) o Inleit (Curtis)”, pero va a ser difícil alcanzar este objetivo puesto que la producción se incrementó por encima del previsto y porque la capacidad industrial instalada no está funcionando a pleno rendimiento”. Con todo, Galicia transforma 495 mil toneladas más que en 2018 (+35%).
Retos
En la última parte de su ponencia, José Manuel Andrade se centró en los desafíos más inmediatos para el sector. A nivel de producción enumeró el relevo generacional, la falta de mano de obra cualificada, la necesidad de aumentar la base territorial, la disponibilidad de tierras y las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el bienestar animal.
En el campo industrial, considera imprescindible seguir avanzando en la transformación, apostar por productos de mayor valor añadido conectados con los mercados internacionales, alinear los requerimientos industriales con los productivos y velar por un equilibrio idóneo a lo largo de la cadena de valor.