Introducción

La Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del programa O Teu Xacobeo, de apoyo a proyectos de dinamización del Xacobeo 2021-2022, y con la colaboración del Ayuntamiento de Betanzos, organiza el seminario internacional de paisaje que lleva por título: El Carácter del paisaje: el camino inglés, la villa y el viñedo de las Mariñas de Betanzos.
Desde la aprobación en el año 2000 del Convenio Europeo del Paisaje, se extendió la voluntad de identificar y cuantificar todos los paisajes presentes en nuestro territorio. En este ejercicio, cobra una peculiar relevancia detectar lo que hace diferente a un paisaje de otro, es decir, llegar a determinar de qué manera un paisaje en particular puede ser considerado singular. Esto es lo que denominamos el carácter del paisaje.
En verdad, existe una dilatada experiencia en esta dirección, desde el clásico genius loci, y pasando por la tradición geográfica de comienzos del siglo XX en la que, para cada paisaje, se intentaban describir sus trazos definitorios ajustados a un ámbito territorial con unos límites bien marcados. Como siempre que hablamos de paisaje, no podemos entender su carácter como algo únicamente objetivo. De esta manera, hay que abarcar la dimensión perceptiva, valorativa y estética que privilegia a los discursos, las narrativas y las representaciones. Esta dimensión se materializó a veces en proyectos de ordenación paisajística, en el sentido dado por el Convenio Europeo del Paisaje: acciones prospectivas de mejora, restauración y creación de paisajes.
Proponemos un seminario-taller que formule un debate alrededor del carácter del paisaje como concepto teórico clave en los estudios paisajísticos, sin renunciar a un trabajo práctico proactivo centrado en el entorno de Betanzos y con unos argumentos específicos: el Camino Inglés, el viñedo y el patrimonio de la villa en su emplazamiento. Se trata de un laboratorio territorial de enorme interés, por ejemplo por las narrativas generadas en el pasado por personajes históricos, que se pueden considerar bien arraigadas.
En efecto, Las Mariñas de Betanzos ya habían sido ensalzadas como vergel fértil, en las conocidas palabras del escritor Antonio de la Iglesia recogidas en la Geografía de Galicia de Antonio Fraguas (1953). Este último autor no dudó en afirmar que «las gentes estiman [as de Betanzos] como las verdaderas tierras de las Mariñas» Su descripción por Otero Pedrayo (Guía de Galicia, 1926) como un paisaje de estuario cubierto de juncales, con una luz particular, rodeado de laderas con viñedo y lúpulo –cultivo singular que florece en otoño- y articulado por la ciudad en su castro, sintetizó de forma expresiva su carácter hace años. Entre otras cosas, en el seminario-taller intentaremos cuestionarnos si estas palabras siguen siendo válidas hoy en día.
La reflexión sobre el carácter del paisaje de las Mariñas de Betanzos debe alejarse de una foto fija. Por tanto, es necesario incorporar argumentos renovados, entre los cuales se encuentra la relevancia que está alcanzando el discurso jacobeo en Galicia desde su (re)invención a inicios de la década de 1990. En efecto, el Camino Inglés cruza la comarca y está resignificando poderosamente el espacio que recorre, también el de las villas y núcleos, por lo cual requiere una atención especial.
Al mismo tiempo, los nuevos argumentos de revaloración del paisaje incluyen la emergencia de las redes agroalimentarias alternativas como mecanismos asociados a las fincas en cultivo, que encuentran en su paisaje un recurso central para fundamentar la calidad de los productos que se obtienen de ellas. En particular, el viñedo es un elemento ya entendido como identitario en el pasado, en el que es necesario detenerse, prestando atención a las reconfiguraciones en marcha en la comarca: nuevas bodegas, nuevas plantaciones, desarrollo de la IGP, etc. Con todo, no se pueden olvidar otras producciones también características de la zona que están apostando por circuitos cortos, la agricultura ecológica, etc., gracias entre otros al trabajo del Plan alimentario local de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.
También es menester incorporar todo el nuevo discurso patrimonial que se está reflejando en miradas integrales que van más allá del mero tratamiento externo de edificios puntuales y abarca conjuntos coherentes de elementos juzgados con valor en los que se desarrollan proyectos unitarios. En este proceso, juega un papel especial la revalorización del núcleo castral de Betanzos, con una morfología particular, una muralla conservada, jardines de distinto tipo con proyectos singulares de identidad y reivindicados por la ciudadanía, etc.
Resulta necesario, en fin, alcanzar un discurso coherente sobre el paisaje del ámbito estudiado, alrededor de su carácter identitario. Esto contribuirá, sin duda, a un desarrollo sostenible de la comarca que por definición abarca, al mismo tiempo, temas ambientales, económicos y sociales.
Objetivos
- Posibilitar una reflexión teórica sobre el concepto del carácter del paisaje.
- Ofrecer una revisión de experiencias en materia de carácter del paisaje, en particular en términos de delimitación de unidades del paisaje.
- Valorar de que manera el carácter del paisaje puede contribuir al desarrollo sostenible del territorio.
- Determinar de qué forma influye en el carácter del paisaje la existencia de elementos lineales, de área y puntuales de carácter discreto, tales como un itinerario (el Camino de Santiago), un cultivo particular (el viñedo, por ejemplo) o un edificio singular (el Lavadero, por ejemplo).
- Desarrollar un estudio aplicado del carácter del paisaje a una determinada escala intermedia, sin renunciar a otras escalas de trabajo y de proyecto.
- Generar conocimiento sobre el paisaje del Camino Inglés a su paso por las Mariñas de Betanzos.
- Estimar cómo el carácter de un paisaje varía a lo largo del tiempo y, en particular, cómo se incorporan nuevos argumentos.
- Contribuir a la puesta en valor del Camino Inglés a su paso por las Mariñas de Betanzos, en el seno de una lectura coherente del carácter del paisaje de la zona.