Los espacios públicos fueron lugares centrales en el desarrollo de los asentamientos humanos. Estos espacios son a día de hoy muy importantes como indicador de la calidad de vida. Con todas sus dimensiones sociales, económicas y culturales son elementos de enorme importancia en la identificación de la ciudadanía con sus ciudades, villas y aldeas y marcan su carácter e imagen como elementos distintivos de estas.
La Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega en colaboración con el Instituto de Estudios del Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, territorio y vivienda trabajó durante los años 2018 y 2019 en la elaboración de una Guía de Buenas prácticas de Intervenciones Espacios Públicos.
Se trata del octavo documento que publica la Consellería de Medio Ambiente desde el año 2012 en el marco de la Colección Paisaxe Galega como una herramienta más de carácter didáctico y divulgativo con el objetivo de mejorar la calidad de este tipo de elementos y ofrecer una serie de pautas de referencia a la hora de planificar nuevas intervenciones sobre el territorio.
Los objetivos de la guía son por una parte dar visibilidad a la calidad de los espacios públicos gallegos, y proporcionar criterios para que todas las intervenciones resulten en espacios integrados, eficientes, inclusivos y responsables, teniendo en cuenta los entornos urbanos, rurales y naturales, y respetando la diversidad paisajística de Galicia que va más allá del entorno.
La guía de buenas prácticas en intervenciones en espacios públicos pretende servir de referente y marcar pautas para las intervenciones en los espacios públicos para mejorar la calidad urbanística y territorial de Galicia y, por lo tanto, de su paisaje.
La estructura de la guía se organiza en 5 bloques de consulta:
- Introducción y metodología, que recoge otros estudios de referencia al respeto del espacio público.
- Criterios generales de diseño, para garantizar la integración paisajística de cualquier intervención, incluyendo aspectos de paisaje cultural, integración y cohesión social, factores bioclimáticos, de biofilia y servicios ecosistémicos, o de economía verde y circular.
- Criterios técnicos: materiales y detalles, donde se ahonda sobre los elementos constructivos que conforman cada espacio, como los pavimentos, muros, mobiliario, vegetación, o instalaciones de drenaje e iluminación.
- Criterios específicos por tipología, para aportar soluciones concretas a casos recurrentes que afectan a nuestros espacios públicos cotidianos.
- Espacios públicos de referencia, un segundo tomo con una antología de más de 50 espacios distribuidos por todo el territorio, para conocer los espacios públicos gallegos y reconocer las buenas prácticas de intervención.