BIOservicES (Linking soil biodiversity and ecosystem functions and services in different land uses: from the identification of drivers, pressures and climate change resilience to their economic valuation) ahondará en las interconexións/interconexiones entre la biodiversidad del suelo, sus organismos y las funciones y servicios ecosistémicos en diferentes usos del territorio. Este proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos, indicadores y herramientas digitales para la toma de decisiones que ayuden a diseñar prácticas de gestión resilientes al clima y programas de seguimiento, conservación y restauración adaptados a los distintos territorios europeos.
BIOservicES también tiene una misión de concienciación, enfocada en destacar el papel crucial de los organismos del suelo en los ecosistemas.

¿Quiénes somos?
BIOservicES involucra a 22 socios de once países. No consorcio hay desde universidades a centros de investigación, empresas y fundaciones, como la Juana de Vega, que suman una amplia experiencia en agricultura, innovación y comunicación. El consorcio está coordinado por Raúl Zornoza, catedrático del área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Consorcio:
- Universidad Politécnica de Cartagena (España)
- Universidade de Vigo (España)
- LGI Sustainable Innovation (Francia)
- Eigen Vermogen van het Instituut voor Landbouw - En Visserijonderzoek (Bélgica)
- Johann Heinrich Von Thuenen-Institut, Bundesforschungsinstitut Fuer Laendliche Raeume, Wald Und Fischerei (Alemania)
- Consiglio Per La Ricerca In Agricoltura El'analisi Dell'economia Agraria (Italia)
- Zabala Innovation Consulting (España)
- Fondazione Centro Euro-Mediterraneosui Cambiamenti Climatici (Italia)
- Agencia Estatal Consejo Superior De Investigaciones Científicas (España)
- Technische Universitaet Muenchen (Alemania)
- Wageningen University (Países Bajos)
- Latvijas Valsts Mezzinatnes Instituts Silava (Letonia)
- Universita Degli Studi della Tuscia (Italia)
- June Communications (Rumanía)
- Soluciones Agrícolas Cultivate (España)
- Fundación Juana de Vega (España)
- Flachenagentur Rheinland GmbH (Alemania)
- Sia Rigas Mezi (Letonia)
- Forschungsinstitut Fur Biologischen Landbau Stiftung - FiBL (Suiza)
- Arizona Board o Regents for and On Behalf of Northern Arizona University (EE.UU.)
- SRUC (Reino Unido)
- The University of Sussex (Reino Unido)

¿Cómo vamos a alcanzar nuestros objetivos?
El proyecto se apoya técnicamente en 25 puntos en los que se desarrollará el trabajo experimental. Están situados en diferentes regiones biogeográficas: alpina (Suiza), atlántica y mediterránea (España), continental (Alemania) y boreal (Letonia). Representan diversos usos del suelo y niveles de presión, lo que permitirá estudiar las interacciones entre los organismos y las funciones de los ecosistemas, con el fin de desarrollar noticias prácticas de gestión sostenible.
En la región atlántica, los estudios se llevan a cabo en los municipios de Toén y Ourense (Galicia). En estas áreas se evaluarán las propiedades del suelo, tanto su estructura y biodiversidad, en usos agrícolas, seminaturales, urbanos, mineros y humedales. En particular, se estudiará el impacto del cambio climático en suelos seminaturales, es decir, antiguas zonas de cultivo que fueron reconvertidas en bosques de acacia, pino y roble. Para eso, se hará un experimento que simula una reducción del 50 % en las precipitaciones y un aumento de dos grados en la temperatura. Este ensayo se extenderá hasta el verano del 2026 y se está llevando a cabo también en otras tres regiones (alpina, boreal y mediterránea), con diferentes usos e intensidades, para obtener una imagen más amplia del impacto del cambio climático sobre los suelos a nivel europeo.
¿Cuál es el papel de la Fundación Juana de Vega en este proyecto?
La Fundación Juana de Vega colabora en trabajos relacionados con las zonas experimentales de Galicia y en la medición de los servicios ecosistémicos culturales.
Programa financiador
Horizonte Europa
Duración
01/09/2023 - 31/08/2028 (60 meses)
Presupuesto total
7.398.540€
Contribución de la UE
7.398.540€ (100%)
Datos de contacto
Web: https://bioservices-project.eu
Redes sociales: Linkedin | X | Facebook | Instagram