El jurado declaró desierto el premio dado que estima que ninguno de los proyectos presentados reúne completamente y de forma integral los requisitos y las condiciones establecidas.
Se concedieron dos accésits al trabajo de integración paisajística en los espacios comunitarios del conjunto residencial de Cornes, y al Jardín del Teatro, diseñado para cubrir el hueco central del complejo de la Cidade da Cultura.
El objetivo principal de esta iniciativa es reconocer aquellas intervenciones que recuperen el patrimonio construido y pongan en valor su entorno.
Oleiros, 14 de diciembre de 2022.- La Fundación Juana de Vega celebró hoy el acto de entrega del Premio Juana de Vega de Intervenciones en el Paisaje, en la categoría de intervenciones en espacios exteriores. El objetivo es reconocer aquellas intervenciones realizadas en espacios exteriores que contribuyan a mejorar la calidad del paisaje. En esta categoría se tuvieron en cuenta aspectos como la calidad de la intervención y su contribución a la mejora del paisaje, la incorporación de criterios de sostenibilidad, la adecuación de la intervención realizada a los usos previstos o la economía en el uso de los materiales.
En esta edición, el jurado declaró desierto el Premio Juana de Vega de Intervenciones en el Paisaje, al estimar que ninguno de los proyectos presentados reúne de forma integral los requisitos y las condiciones establecidas en las bases del premio. No obstante, se concedieron dos accésits a intervenciones realizadas en el municipio de Santiago de Compostela, reconociendo la integración paisajística en el conjunto residencial de Cornes y la intervención realizada en el hueco central del complejo de la Cidade da Cultura, bautizada como Jardín del Teatro, en referencia a la edificación que se proyectaba para esa área y que finalmente no se ejecutó.
En el acto estuvieron presentes el presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez; el director de la Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega, Pedro Calaza, y la arquitecta Covadonga Carrasco, miembro del jurado. Enrique Sáez quiso destacar la calidad de las obras presentadas, al tiempo que reflexionó sobre la complejidad de la categoría de intervenciones en espacios exteriores dentro de los galardones que concede la Fundación Juana de Vega, lo que hace muy difícil otorgar el premio absoluto. No obstante, destacó que a lo largo de las tres ediciones celebradas hasta el momento en esta categoría, cuatro de los seis accésits otorgados correspondieron a proyectos desarrollados en Santiago, lo que pone de manifiesto el papel de referencia de Compostela como tesoro patrimonial y también como ejemplo de conservación e integración del paisaje.
RESIDENCIAL DE CORNES
Respeto de la valoración del jurado, en el accésit concedido al proyecto “Cornes: Paisajismo en plazas públicas y espacios comunitarios para el conjunto residencial”, se valoró la actuación como posible modelo de inspiración en otras zonas similares para tratar los espacios intersticiales entre edificios. Se destacó el empleo acertado de la vegetación en su relación con el espacio y la idónea selección de especies vegetales que configuran espacios a diferentes niveles, ofreciendo una percepción cromática, de texturas y volúmenes.
Recogió el galardón a directora de ORZA Paisajismo, Carmela Moral, que subrayó el reto y la oportunidad que supuso la integración de un residencial como es lo de Cornes, localizado en el sur de Santiago, a un lado de una circunvalación de nueve carriles y del cinto fluvial y verde más potente de Santiago, que es el río Sar. Añadió que en el objetivo de integrar Cornes en esa infraestructura verde, las claves fueron a conectar con la naturaleza aprovechando lana vegetación de ribera del Sar, contribuyendo a reducir el impacto visual de la circunvalación. También se trató de maridar la vegetación con el propio edificio, estableciendo un contacto muy estrecho con la naturaleza, que parece surgir de manera espontánea con especies muy comunes, en lugares tan poco habituales como el garaje o el gimnasio.
JARDIÓN DEL TEATRO
Respeto del accésit por “El Jardín del Teatro, Monte Gaias”, fue concedido a Alberto Redondo Puerto, José Valladares Durán y Marcial Rodríguez Rodríguez. El jurado destacó que obra soluciona de forma acertada la diferencia de cotas del espacio con su entorno, al tiempo que pone en valor un escenario vacío en el centro del complejo de la Cidade da Cultura mediante una propuesta cromática, multifuncional y en la que se supo integrar elementos de construcción de obras anteriores. Además, el escenario puede ser observado desde diferentes posiciones visuales a distintas cuotas, ofreciendo una alta variedad de perspectivas.
En representación de los galardonados, Alberto Redondo presentó este proyecto como un reto muy importante del que se sienten muy satisfechos, sobre todo por estar ubicado en un espacio tan complejo como es la Cidade da Cultura. Consiguieron transformar el hueco vacío en un jardín frondoso, partiendo de un escenario muy difícil, al estar excavado en roca. La propuesta consistió en armonizar el espacio siguiendo la compleja trama de los edificios del complejo, e integrando un auditorio central, un estanque, una pista de skate, una zona de parkur o corredores de paseo aprovechando las pendientes y los cambios de nivel del agujero.
Por último, el jurado destacó la obra de Santos Vila González “Urbanización del entorno del Peto de ánimas de Piñeiro”. De este modo, se valora positivamente la recuperación de un elemento de alto valor simbólico, patrimonial y histórico como son los Petos de ánimas con una acertada actuación. Destaca la sensibilidad en el diseño y acabados, y el eficaz empleo de los materiales constructivos. Se trata la diferencia de cuotas con un juego de niveles que resalta la imagen completa del Peto, parcialmente enterrado anteriormente. El conjunto ofrece un microespacio acondicionado para usos diferentes en un entorno rural relevante.
El jurado del premio estuvo compuesto por Juan Manuel Palerm Salazar como presidente y Pedro Calaza como secretario, y Itxaro Lataza, María Isabel Iglesias, Covadonga Carrasco, Pedro Sala i Marti, José Luis Romeu y Enrique Sáez Ponte como vocales.
El Premio Juana de Vega de intervenciones en el paisaje surge de la voluntad de poner en valor y mejorar la calidad paisajística del territorio, desde el convencimiento de que el paisaje es un elemento fundamental del patrimonio de cualquier sociedad humana por incidir directamente en su bienestar físico y espiritual y por ser un recurso socio-económico de enorme potencial. Además de la categoría de vivienda unifamiliar, de manera alterna se convocan dentro de este premio las categorías de intervenciones exteriores e intervención del patrimonio.