Participaron en la presentación el historiador, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y autor de la obra, Xosé Ramón Veiga, junto con Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega, y Marcos Calveiro, director de Ediciones de Editorial Galaxia.
“Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1872). Hacer del siglo” busca poner en valor y dar a conocer la figura de esta ilustre coruñesa, una de las mujeres más destacadas de la intelectualidad española del siglo XIX, pero con una historia aún poco conocida.
Para el desarrollo de la obra se contó con documentación inédita, tanto procedente del Archivo Histórico Nacional como documentación privada de la propia Juana de Vega
Hasta el 21 de enero, también estará abierta en la Casa de la Cultura Salvador de Madariaga la muestra itinerante sobre la vida de esta ilustre coruñesa.
A Coruña, 12 de enero de 2023.- La Real Academia Gallega de Bellas Artes acogió hoy la presentación del libro “Juana de Vega, condesa de Espoz e Mina (1805-1872). Facer no século”, del historiador y profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Xosé Ramón Veiga. En el acto acompañaron al autor Enrique Sáez, presidente de la Fundación Juana de Vega, y Marcos Calveiro, director de Ediciones de Editorial Galaxia.
Este acto y la publicación de la obra se enmarcan en el programa de actividades diseñado con motivo del 150 aniversario del fallecimiento de la ilustre coruñesa, que desarrolló una intensa actividad benéfica y social. Juana de Vega fue una mujer progresista y liberal, avanzada para su época, que dejó una gran impronta no solo en la ciudad de A Coruña sino también en toda Galicia y resto del Estado.
“Juana de Vega, condesa de Espoz e Mina (1805-1872). Facer no século” busca poner en valor y dar a conocer la figura de esta ilustre coruñesa que, a pesar de ser una de las mujeres más destacadas del siglo XIX, tiene una historia aún poco conocida. Como afirma su autor, “queremos que Juana de Vega deje de ser solo un nombre de una calle en el centro de la ciudad de A Coruña y pase a convertirse en el que realmente es, un referente del siglo XIX”.
El libro muestra la faceta menos pública de Juana de Vega, así como su actividad política, que por su condición de mujer siempre estuvo en un segundo plano a pesar de su incansable lucha y su gran interés por el liberalismo progresista. Para el desarrollo del libro se contó con documentación inédita, a la que hasta el momento no se tuvo acceso, tanto procedente del Archivo Histórico Nacional como documentación privada de la propia Juana de Vega.
Tal como explica el autor, el objetivo con el que arrancó este proyecto fue la de definir la esta ilustre mujer en una única frase. Una tarea excesivamente complicada por su amplia e intensa trayectoria vital, relata Xosé Ramón Veiga, que tras uno arduo trabajo de investigación y documentación considera que el recorrido de esta excepcional coruñesa se podría condensar en tres palabras. “Cumplir con el deber” fue la frase elegida para mostrar su dedicación y trabajo constante para su servicio a la sociedad, y mismo también a la memoria de su marido, su atención a los niños huérfanos, a las mujeres del rural y tantas causas a las que dedicó su vida Juana de Vega, con un legado que recogió la fundación que le da nombre, y que se dedica a cumplir los objetivos marcados por su benefactora como uno de los referentes y ejemplo de compromiso de la sociedad civil con el progreso de la comunidad gallega.
Para conocer la vida y el legado de Juana de Vega se puede visitar también la muestra itinerante que permanecerá hasta el 21 de enero en la Casa de la Cultura Salvador de Madariaga y que después viajará a otras localidades gallegas.