Promoción Agroalimentaria

Jornadas de comercialización agroalimentaria

 

 

V. Productos locales y circuitos cortos de comercialización. 24 de Noviembre de 2011

Objetivos

Galicia cuenta con una rica y variada producción agroalimentaria de reconocida calidad, que en numerosas ocasiones genera escaso valor añadido para los productores.

No obstante, en los  últimos años se están produciendo cambios en las tendencias de consumo dirigidas a la búsqueda de una alimentación basada en productos de calidad vinculados al territorio próximo, que abre nuevas oportunidades de negocio para los productores locales.

El objetivo de estas jornadas es precisamente analizar la problemática del establecimiento de canales cortos de comercialización, apoyándose en iniciativas de éxito de la Comunidad Gallega y de otras Comunidades Autónomas.

El objetivo final es que los productores mejores sus márgenes potenciando así el desarrollo y el fortalecimiento de las economías locales.

Descarga

Tríptico

IV. Tendencias y oportunidades en la comercialización del vino. 26 de Noviembre de 2010

Las jornadas constituyen un punto de encuentro para que directivos y técnicos de bodegas y de empresas vitivinícolas puedan debatir acerca de la situación actual del sector y de las estrategias a adoptar en el ámbito de la comercialización de vinos.

Descarga

Díptico

III. Aspectos clave en la comercialización de productos cárnicos del porcino. 23 24 de Abril de 2010

Presentación y objetivos.

El sector porcino es el primer sector de la ganadería de nuestro país y coloca a España como segundo productor de la Europa de los veinticinco, sin embargo, el que hasta hace pocos años era considerado como un modelo de crecimiento y desarrollo, se encuentra en la actualidad inmerso en una situación caracterizada por un significativo descenso de los precios de sus producciones, que están presionando a la baja los márgenes de beneficio y provocando una disminución general de las explotaciones y del censo de ganado porcino.

En este contexto, mientras que en los últimos años, en el resto de España se ha producido un proceso de verticalización de toda la estructura productiva que dio lugar a grandes empresas, Galicia se sigue caracterizando por tener un sector porcino con una base empresarial muy atomizada, que dificulta enormemente su competitividad tanto en el mercado español como en el exterior.

Estas jornadas tienen por objetivo constituir un punto de encuentro para todos los protagonistas implicados en la cadena de valor, que permita analizar la situación actual en la que se encuentra inmerso el sector, la influencia que aspectos como la innovación, la calidad, el origen de los productos y la salud, ejercen en el consumo de productos cárnicos de porcino y las tendencias que marcarán su desarrollo futuro.

Descarga

Tríptico.

II. Estrategias para el sector lácteo. 27 y 28 de noviembre de 2009

Presentación y objetivos

El sector lácteo es uno de los más complejos y diversificados de toda la industria alimentaria. Abarca desde una base muy atomizada, en la que se está produciendo una constante disminución de las explotaciones ganaderas, hasta las grandes empresas que tienden a copar el mercado y que ponen en marcha procesos de control de toda la cadena productiva.

Galicia se sitúa en la cabeza de la producción lechera de España aportando un 36% del volumen total. Sin embargo esta posición se debilitas en la fase industrial debido a la inexistencia de empresas líderes y a la venta de parte de la producción sin transformar.

En la actualidad, el sector se ve afectado por un escenario caracterizado por una mayor liberalización del mercado europeo y mundial; así como por el fin de las cuotas del año 2015.

Ante esta situación es imprescindible realizar un proceso de reflexión estratégica entre los distintos agentes que partiendo de la situación presente, ayude  a marcar los objetivos del futuro y de los medios y mecanismos necesarios para conseguirlos.

Galicia precisa contar con un sector competitivo, orientado a las demandas de los mercados internos y externos, que contribuya además al desarrollo de las áreas rurales en las que este sector tiene una presencia clave.

Para conseguirlo, es necesario adaptarse a los cambios que experimentó el consumidor. De un tiempo a esta parte, no encontramos con un consumidor mucho más sensibilizado por aspectos como la seguridad y la calidad alimentaria, al respeto por el medio ambiente y por supuesto por los aspectos nutricionales de los alimentos que consume.

Estas jornadas tratan aspectos relevantes para el futuro del sector, como el análisis de las cadenas de valor, la situación actual del sector a nivel nacional y europeo, los cambios en el comportamiento del consumidor, la importancia de la calidad y de la investigación en la generación de nuevos productos, así como el papel que juega la gran distribución en la comercialización de los mismos. Todo esto se complementa con experiencias empresariales que obtuvieron el reconocimiento por sus buenas prácticas en este sentido.

Descarga

Tríptico.

I. Retos y oportunidades en la distribución de productos agroalimentarios. 28 y 29 de noviembre de 2008

Objetivos

Analizar la problemática inherente a la comercialización y distribución de las empresas agroalimentarias desde una doble perspectiva: académica y eminentemente práctica. Para eso, y teniendo presente la importancia que adquieren los puntos de vista empresariales, se contará con la participación de empresas/organizaciones que operen tanto en Galicia como en otras comunidades autónomas, que explicarán cómo afrontan la problemática sectorial en su día a día.

Estas jornadas se orientan a la transmisión de conocimientos cualitativos y cualificados que permitan mejorar el posicionamiento competitivo, mediante la constitución de un foro en el que los asistentes intercambien experiencias y desarrollen de forma conjunta oportunidades potenciales para sus empresas.

Descarga

Tríptico.


Noticias relacionadas

La Fundación Juana de Vega celebra unas jornadas sobre comercialización alimentaria para analizar estrategias de venta y puesta en valor de productos gallegos de calidad.

El encuentro, organizado por la Fundación Juana de Vega, se celebrará el jueves 24 de noviembre en la sede de la entidad, abierto a productores, comercializadores y técnicos La jornada se centrarÃ...

La Comisión Europea estudia implantar una marca común para todos los productos locales de calidad de los países miembros para potenciar la venta directa en el sector agroalimentario.

Así lo anunció hoy Michael Erhart, Jefe de la Unidad de Política de Calidad de los Productos Agrícolas de la dirección general de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, en la ina...

Los máximos representantes de las bodegas gallegas analizarán en Santiago los desafíos en la comercialización e internacionalización del vino que se produce en la comunidad.

La Fundación Juana de Vega centrará sus IV Jornadas de Comercialización Agroalimentaria en las tendencias y oportunidades en la comercialización del vino Las sesiones contarán con la participaci...

I jornadas de comercialización agroalimentaria

La Fundación Juana de Vega en el marco de sus iniciativas de formación en gestión de empresas agroalimentarias, organiza las I Jornadas de comercialización agroalimentaria, en las que se analiza l...


Comentarios