Introducción

El paisaje constituye una preocupación creciente en las sociedades avanzadas y es considerado como un elemento importante para la calidad de vida y la conservación del patrimonio natural y cultural que es necesario preservar.

Esta preocupación social se plasmó definitivamente en el Convenio Europeo del Paisaje, un tratado aprobado por la Unión Europea en el 2004 y que España ratificó en noviembre de 2007 para entrar en vigor en marzo de 2008.

Algunas Comunidades cuentan también con legislación propia sobre el paisaje, inspirada en el convenio europeo del paisaje. Valencia fue la primera en promulgar la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje en el año 2004, y Cataluña hizo lo propio en el año 2005 con la aprobación de la Ley de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje, junto a otras iniciativas enmarcadas en la nueva política de paisaje de Cataluña, entre las que destaca la creación del Observatori del Paisatge en octubre de 2004.

La tercera en incorporarse fue Galicia con la aprobación en julio de 2008 de la Ley de protección del Paisaje de Galicia, que conforme con las disposiciones del Convenio Europeo del Paisaje, reconoce jurídicamente la protección, la gestión y la ordenación del paisaje de Galicia, con fin de preservar y ordenar todos los elementos que lo configuran, en el marco del desarrollo sostenible, entendiendo que el paisaje tiene una dimensión global de interés general para la comunidad gallega, en cuanto trasciende de los ámbitos ambientales, culturales, sociales y económicos.

Todas las legislaciones citadas contemplan como un instrumento imprescindible para la gestión del paisaje, la formación y la sensibilización de la sociedad respecto al valor y la importancia del paisaje.

La Fundación, en consonancia con esta preocupación social desarrolla desde el año 2003 una serie de actividades formativas relacionadas con el paisaje, tales como la organización de jornadas anuales sobre jardinería y paisajismo, colaboraciones con otras instituciones para la organización de cursos relacionados con el desarrollo sostenible y el territorio. Como actividad de sensibilización social creó en el año 2004 el Premio Juana de Vega de Arquitectura destinado a reconocer la mejor vivienda unifamiliar construida en el medio no urbano de Galicia, y desarrolla jornadas de sensibilización sobre “Vivienda y Paisaje”. También tiene editados varios libros para la puesta en valor de los recursos paisajísticos de determinadas áreas geográficas de Galicia.

En el año 2006 creó, conjuntamente con la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de A Coruña, el Máster de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega, Máster que está homologado a nivel europeo por el Consejo Europeo de Escuelas de Arquitectura del Paisaje. Desde el año 2010 es un título oficial de ambas universidades.

Con la creación en el año 2008 de la Escuela Gallega del Paisaje, la Fundación pretende potenciar y mejorar la eficacia de su línea de actuación en el ámbito del Paisaje, integrando en ella todas las actividades que venía desarrollando relacionadas con este y otras que se desarrollan a partir de esa fecha.