EN PROYECTOS DE TERRITORIO Y PAISAJE
23 de marzo, 6 Y 13 de abril de 2018
La participación es un elemento clave de cualquier iniciativa de desarrollo paisajístico el territorial que pretenda tener un impacto sostenible en un territorio. Es por esto que profesionales y entidades que trabajan en este campo deben conocer las estrategias y recursos que pueden ayudarles a promover bases de concertación y cooperación con los públicos y agentes a los que se dirigen sus propuestas.
En este curso se imparte formación práctica en metodologías y recursos aplicables a la dinamización de procesos y eventos participativos la cualquier persona o entidad que participen en proyectos con una componente social o pública.
Las personas participantes tendrán una perspectiva global de los recursos metodológicos aplicables al diseño y desarrollo de eventos y procesos participativos con una componente territorial o paisajística.
Los alumnos tendrán un tiempo para experimentar con el desarrollo de habilidades y recursos metodológicos específicos, de manera que podan familiarizarse con sus condicionantes técnicos e identificar aprovechamientos para su actividad.
El grupo de participantes, tendrá, al mismo tiempo, un tiempo de trabajo compartido que le permitirá reforzar sinergias y capacidades para mantener un trabajo colaborativo.
A formación propuesta se estructura en dos módulos:
El desarrollo de cada módulo tiene un carácter marcadamente práctico. A partir de la presentación de contenidos el grupo de participantes procede a experimentar su desarrollo aplicado. Cada módulo finaliza con una puesta en común de conclusiones y aprendizajes que permita identificar aplicaciones posibles en el día a día. El curso se estructurará en los siguientes módulos:
Enfoques y recursos aplicables
Viernes, 23 de marzo de 2018
Formato | Contenido | Horario |
---|---|---|
Presentación | Dinámicas de presentación y distensión. Presentación del módulo: objetivos y programa de trabajo.. | 30' |
Contextualización | Presentación de un esquema metodológico a tener en conta de cara a el diseño de eventos y procesos participativos. Despúes, el grupo de participantes compartirá sus preguntas y conclusiones al respecto. El resultado de este contraste concretará un decálogo o procedemento standar a seguir. | 75' |
Descanso. | 30' | |
Experimentación | Las persoas participantes trabajarán en equipos abiertos para combatir el diseño de un proceso y un evento participativo; partiendo, con este fin, de un caso real o simulado. | 75' |
Espacio de conclusiónes | Puesta en común de las conclusións y aprendizajes concretadas. | 30' |
Experimentación con técnicas y prácticas aplicables en las diferentes fases de un proceso participativo
Viernes, 23 de marzo de 2018
Formato | Contenido | Horario |
---|---|---|
Presentación | Presentación del módulo: objetivos y programa de trabajo. | 30' |
Experimentación (1) | Se presenta al grupo de participantes un menú de técnicas y prácticas recomendables para la construción participativa de diagnósticos y visiones de futuro. | 90' |
Descanso. | 30' | |
Experimentación (2) | Continuación | 90' |
Espacio de conclusiones | Puesta en común de las conclusiones y aprendizajes continuos | 30' |
Recursos aplicables a procesos participativos
Viernes, 13 de abril de 2018
Formato | Contenido | Horario |
---|---|---|
Presentación | Presentación del módulo: objetivos y programa de trabajo. | 30' |
Presentación | Se presenta al grupo de participantes un mapa de recursos TIC que pueden apoyar el desarrollo de un proceso basado en la participación y colaboración entre los agentes agentes del territorio. | 75' |
Descanso. | 30' | |
Experimentación (2) | Agrupadas en pequños grupos de trabajo, las personas participantes van experimentando en el uso de diferentes herramientas. | 75' |
Espacio de conclusiones | Puesta en común de las conclusiones y aprendizajes concretas. | 30' |
Observaciones | Las personas participantes trabajarán con su propio PC-portátil |
Plazo de inscripción cerrado
El curso tendrá lugar en las siguientes fechas:
Jorge Fente Balsa
Es licenciado en Sociología, por la Universidad de A Coruña. Su trayectoria profesional se focaliza en el desarrollo organizacional y las metodologías participativas. En el ámbito Público, desarrolló procesos de participación para el diseño, implementación y evaluación de Políticas Públicas: iniciativas de desarrollo territorial, constitución de Consejos Sectoriales, elaboración de Planes estratégicos, implementación de presupuestos participativos, etc. Ha trabajado, entre otros, con el GDR Mariñas-Betanzos, AGADER, el Instituto de Estudios del Territorio y los Ayuntamientos de A Coruña, Santiago, Ferrol y Ourense. En el ámbito privado, se especializó en el asesoramiento y dinamización organizacional de cooperativas, ONGS y otro tipo de entidades asociativas y empresariales. Algunas organizaciones con las que ha trabajado son, entre otras, Sindicato Labrador Gallego, Andadura, S. Coop. Gallega, UGACOTA, Panxea, S. Coop. Gallega y la Plataforma de Innovación del SERGAS.
Paralelamente, ha desarrollado una larga trayectoria como formador en temáticas asociadas.
Bernardo Lorenzo Cuétara
Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y CC. de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Consultor especializado en planificación estratégica en materia de la sociedad de la información, desarrollo local y comunicación. Tiene una extensa experiencia profesional en la dirección y coordinación de grupos de trabajo, así como en la dirección de proyectos en las áreas de planificación estratégica, diseño y gestión de contenidos y arquitectura web, gestión de documentación, comunicación, planes de medios e identidad Institucional corporativa. Algunas organizaciones con las que ha trabajado son, entre otras, la Fundación Municipal Cultura de Avilés, la Diputación Provincial de A Coruña, la Mancomunidad de Ayuntamientos Gallegos del Camino Francés, la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños de él Duero, la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabría, los municipios de Angers y Palo (Francia) y los Ayuntamientos de Ferrol y As Pontes de García Rodríguez.