9 y 10 de septiembre de 2022
LUGAR DE REALIZACIÓN:
Parador de Verin
Un paisaje es una realidad física que se percibe y la percepción depende de la mirada del observador. Una mirada que está condicionada o sesgada por su cultura, formación y ambiente. Debemos valorar el paisaje solo desde el punto de vista estético o debemos entender otros beneficios de la misma?
Esta es la pregunta básica que vamos a analizar, proponiendo para eso un taller que profundice en el conocimiento y puesta en valor del territorio y que, al mismo tiempo, permita avanzar en el estudio de esta cuestión.
Según el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), un paisaje es “una componente esencial del medio en el que viven las poblaciones, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural, ecológico, social y económico y, al mismo tiempo, fundamento de su identidad". (Consejo de Europa, 2000).
Pero la parte más ecológica pocas veces se entiende y se valora. El propio CEP destaca que los paisajes no solo incluyen aquellos de gran valor estético, sino también los cotidianas, los cercanos, en los que viven y desarrollan sus actividades la mayor parte de la gente, y que en muchas ocasiones son poco valoradas.
En particular, se pretende abordar las cuestiones:
Para dar respuesta la estas preguntas se abordarán aspectos conceptuales y contextuales, proponiendo reflexiones para una mejor valoración y, por su gran importancia, se debatirán las relaciones y las aportaciones de la naturaleza.
El Camino de Santiago, como itinerario cultural de referencia, resulta muy relevante desde el punto de vista de la percepción, ya que en él confluyen múltiples miradas que, de manera pausada, recorren una gran diversidad de paisajes dentro de nuestro territorio. La proyección de Galicia de cara al exterior se hace en términos de percepción del paisaje, siendo esta el atributo que más llama la atención de los peregrinos desde un punto de vista positivo, en un 66,52 %, según el Plan estratégico de Xacobeo 2021-22. El interés de un itinerario peatonal de estas características como eje vertebrador de las jornadas reside en tres cuestiones:
El recorrido de la Vía de la Plata y el análisis de las distintas percepciones de los usuarios en los diferentes entornos y tipologías de paisaje identificadas serán el hilo conductor de estas jornadas, resaltando la importancia del Camino de Santiago como itinerario cultural tanto para peregrinos y visitantes cómo para la población local.
El objeto de las jornadas es analizar la percepción de los paisajes de la Vía de la Plata a su paso por Monterrei por parte de usuarios con perfiles diversos, y establecer un marco de intercambio y diálogo que permita ampliar el conocimiento sobre los valores del paisaje. Se proponen un estudio comparado de la percepción antes y después del transcurso de las jornadas, con el objeto de evaluar si el conocimiento de estos valores, desde una óptica tanto cultural como eco-funcional, pueden modificar la manera en que percibimos el paisaje.
Los objetivos de las jornadas son los siguientes:
El formato de las jornadas será una combinación de intervenciones de expertos en distintas materias, visitas de campo a lo largo de la Vía de la Plata estableciendo paradas con formato “aulas en el paisaje”, conducidas por expertos locales en diversos campos que aporten conocimiento sobre los valores del ámbito de estudio, y talleres de debate en grupo en los que los participantes puedan llegar a puntos de encuentro, con el objeto de realizar propuestas. El formato de las conferencias combinará presentaciones con soporte audiovisual, sesiones de debate enfrentando distintas perspectivas sobre el mismo asunto y talleres, en los que se requerirá de forma expresa la participación proactiva del alumnado.
Las jornadas serán coordinadas por la experta Esther Valdés, Dra. en arquitectura del paisaje. Directora del Grado en gestión urbana de la Universidad Camilo José Cela. Desarrolló su labor investigadora en materia de paisaje, percepción en cambio climático.
Las jornadas se desarrollarán durante los días 9 y 10 de septiembre de 2022, en base al siguiente programa:
10.00 h – Recepción de participantes
10.15 h – Presentación de las jornadas.
11.00 h – Salida de campo. Recorrido por la Vía de la Plata, incluyendo las seguintes paradas en el camino tipo “aulas de intrepretación del paisaje”.
14.00 h – Pausa para comer (pícnic)
* Paisajes cotidianos – paradas aleatorias de reflexión en grupo.
20.00 h – Fin de la xornada
9.00 h – Conferencia “La percepción del paisaje: entre el conocimiento y la emoción”. Esther Valdés Tejera, Dra. arquitecta del paisaje. Directora del Grado en gestión urbana de la Universidad Camilo José Cela.
10.00 h – Conferencia “Los servizos ecosistémicos como recursos para percibir y valorar el paisaje”. Pedro Calaza, Ingeniero agrónomo y Dr. Arquitecto del paisaje. Director de la Escuela Gallega del Paisaje Juana de Vega.
11.00 h – Conferencia sobre los valores culturales del paisaje. Paulo Farinha Marques, Dr. en arquitectura del paisaje. Profesor de la Universidad de Porto. Director del Jardín Botánico de la Universidad de Porto.
12.00 h – Taller de trabajo en grupos
14.00 h – Pausa para comer
16.00 h – Taller de trabajo en grupos
18.00 h – Presentación de conclusións y clausura.
El taller está abierto a la comunidad universitaria, profesionales, agentes locales, peregrinos, y en general, a todos aquellos interesados en la percepción del paisaje y sus valores.
El número de plazas ofertadas para el seminario será de 35, que deberán matricularse mediante el siguiente formulario online.
Modalidad A. Matrícula con hospedaje en hostal y dietas. 90 € por persona
Modalidad B. Matrícula con hospedaje en hostal y dieta. (Para estudiantes universitarios). 50 € por persona.
Modalidad C. Matrícula sin hospedaje con café y comidas. 20 € por persona.
Este fin de semana se celebró en Verín el seminario internacional para abordar esta temática, en una iniciativa impulsada por la Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega, que form...