La Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del programa O Teu Xacobeo, de apoyo a proyectos de dinamización del Xacobeo 2021-2022, y con la colaboración del Ayuntamiento de Betanzos, organiza el seminario internacional de paisaje.
La Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del programa O Teu Xacobeo, de apoyo a proyectos de dinamización del Xacobeo 2021-2022, y con la colaboración del Ayuntamiento de Betanzos, organiza el seminario internacional de paisaje que lleva por título: El Carácter del paisaje: el camino inglés, la villa y el viñedo de las Mariñas de Betanzos.
Desde la aprobación en el año 2000 del Convenio Europeo del Paisaje, se extendió la voluntad de identificar y cuantificar todos los paisajes presentes en nuestro territorio. En este ejercicio, cobra una peculiar relevancia detectar lo que hace diferente a un paisaje de otro, es decir, llegar a determinar de qué manera un paisaje en particular puede ser considerado singular. Esto es lo que denominamos el carácter del paisaje.
En verdad, existe una dilatada experiencia en esta dirección, desde el clásico genius loci, y pasando por la tradición geográfica de comienzos del siglo XX en la que, para cada paisaje, se intentaban describir sus trazos definitorios ajustados a un ámbito territorial con unos límites bien marcados. Como siempre que hablamos de paisaje, no podemos entender su carácter como algo únicamente objetivo. De esta manera, hay que abarcar la dimensión perceptiva, valorativa y estética que privilegia a los discursos, las narrativas y las representaciones. Esta dimensión se materializó a veces en proyectos de ordenación paisajística, en el sentido dado por el Convenio Europeo del Paisaje: acciones prospectivas de mejora, restauración y creación de paisajes.
Proponemos un seminario-taller que formule un debate alrededor del carácter del paisaje como concepto teórico clave en los estudios paisajísticos, sin renunciar a un trabajo práctico proactivo centrado en el entorno de Betanzos y con unos argumentos específicos: el Camino Inglés, el viñedo y el patrimonio de la villa en su emplazamiento. Se trata de un laboratorio territorial de enorme interés, por ejemplo por las narrativas generadas en el pasado por personajes históricos, que se pueden considerar bien arraigadas.
En efecto, Las Mariñas de Betanzos ya habían sido ensalzadas como vergel fértil, en las conocidas palabras del escritor Antonio de la Iglesia recogidas en la Geografía de Galicia de Antonio Fraguas (1953). Este último autor no dudó en afirmar que «las gentes estiman [las de Betanzos] como las verdaderas tierras de las Mariñas». Su descripción por Otero Pedrayo (Guía de Galicia, 1926) como un paisaje de estuario cubierto de juncales, con una luz particular, rodeado de laderas con viñedo y lúpulo –cultivo singular que florece en otoño- y articulado por la ciudad en su castro, sintetizó de forma expresiva su carácter hace años. Entre otras cosas, en el seminario-taller intentaremos cuestionarnos si estas palabras siguen siendo válidas hoy en día.
La reflexión sobre el carácter del paisaje de las Mariñas de Betanzos debe alejarse de una foto fija. Por tanto, es necesario incorporar argumentos renovados, entre los cuales se encuentra la relevancia que está alcanzando el discurso jacobeo en Galicia desde su (re)invención a inicios de la década de 1990. En efecto, el Camino Inglés cruza la comarca y está resignificando poderosamente el espacio que recorre, también el de las villas y núcleos, por lo cual requiere una atención especial.
Al mismo tiempo, los nuevos argumentos de revaloración del paisaje incluyen la emergencia de las redes agroalimentarias alternativas como mecanismos asociados a las fincas en cultivo, que encuentran en su paisaje un recurso central para fundamentar la calidad de los productos que se obtienen de ellas. En particular, el viñedo es un elemento ya entendido como identitario en el pasado, en el que es necesario detenerse, prestando atención a las reconfiguraciones en marcha en la comarca: nuevas bodegas, nuevas plantaciones, desarrollo de la IGP, etc. Con todo, no se pueden olvidar otras producciones también características de la zona que están apostando por circuitos cortos, la agricultura ecológica, etc., gracias entre otros al trabajo del Plan alimentario local de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.
También es menester incorporar todo el nuevo discurso patrimonial que se está reflejando en miradas integrales que van más allá del mero tratamiento externo de edificios puntuales y abarca conjuntos coherentes de elementos juzgados con valor en los que se desarrollan proyectos unitarios. En este proceso, juega un papel especial la revalorización del núcleo castral de Betanzos, con una morfología particular, una muralla conservada, jardines de distinto tipo con proyectos singulares de identidad y reivindicados por la ciudadanía, etc.
Resulta necesario, en fin, alcanzar un discurso coherente sobre el paisaje del ámbito estudiado, alrededor de su carácter identitario. Esto contribuirá, sin duda, a un desarrollo sostenible de la comarca que por definición abarca, al mismo tiempo, temas ambientales, económicos y sociales.
Miércoles, 1 de septiembre
9:30 ⚊ Entrega de documentación
10:00 ⚊ Inauguración
10:30 ⚊ Conferencia inaugural: El paisaje y el patrimonio: una relación ambigua
11:30 ⚊ Pausa-café
12:00 ⚊ Conferencia: 15 años de metodología de trabajo con el paisaje: Catalunya, 2006-2021
13:00 ⚊ Conferencia: A singularización das unidades paisaxísticas: as paisaxes teñen límites?
14:00 ⚊ Comida: Catering con productos amparados en la marca de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo
15:30 ⚊ Mesa-redonda sobre la IGP de vinos de la Terra de Betanzos y los productos de la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.
16:30 ⚊ Trabajo de campo en viñedos, en particular en las nuevas viñas. Visita a la bodega Casa Beade y cata.
21:00 ⚊ Hora prevista de finalización
Jueves, 2 de septiembre
9:00 ⚊ Conferencia: La patrimonialización de los paisajes de viñedos
10:00 ⚊ Conferencia: Paisajes agroforestales de viñedo en mosaico sometidos a urbanización: el caso del Penedès
11:00 ⚊ Pausa-café
11:30 ⚊ Conferencia: A historia do territorio e da paisaxe da Terra de Nendos
12:30 ⚊ Conferencia: Os bancais, unha metamorfose necesaria
13:00 ⚊ Comienzo del taller: formulación general y explicación del método
14:00 ⚊ Comida en un Restaurante de la Reserva de Biosfera
15:30 ⚊ Mesa-redonda sobre el patrimonio en Betanzos. Con la participación de representantes de asociaciones y agentes locales.
16:30 ⚊ Trabajo de campo de recorrido urbano y del patrimonio de la villa y de su entorno (con la colaboración del Ayuntamiento de Betanzos)
21:00 ⚊ Hora prevista de finalización
Viernes, 3 de septiembre
9:30 ⚊ Conferencia: A (re)invención da paisaxe dos Camiños de Santiago
10:30 ⚊ Conferencia: A paisaxe urbana das vilas galegas vencelladas aos camiños
11:30 ⚊ Pausa-café
12:00 ⚊ Primera sesión de taller: análisis
14:00 ⚊ Comida (picnic) y trabajo de campo de recorrido del Camino Inglés. Análisis sobre el terreno
17:30 ⚊ Síntesis del análisis en el taller
19:30 ⚊ Mesa-redonda sobre el Camino Inglés en la Tierra de Betanzos, con debate sobre las propuestas relativas a este camino en particular. Con la participación de entidades y personas que trabajan en el desarrollo y puesta en valor del Camino Inglés.
21:00 ⚊ Hora prevista de finalización
Sábado, 4 de septiembre
9:30 ⚊ Retoma del análisis y debate sobre la diagnosis
11:30 ⚊ Pausa-café
12:00 ⚊ Debate preliminar de propuestas
13:30 ⚊ Síntesis de las propuestas y trabajo de comunicación de la diagnosis
14:30 ⚊ Comida en un restaurante de la Reserva de Biosfera
16:00 ⚊ Cierre del seminario, con la presentación del trabajo realizado
17:00 ⚊ Hora prevista de finalización
El formato del seminario será una combinación de intervenciones de los expertos en las distintas materias, visitas de campo en las que los participantes puedan observar sobre el terreno las cuestiones tratadas y tomen contacto con el territorio, debatiendo más tarde entre ellos y con los expertos y los vecinos y vecinas, para al final hacer propuestas.
La actividad combinará la participación de profesores e investigadores en el ámbito del paisaje y sus valores patrimoniales de nivel nacional e internacional, con la participación de agentes locales que trabajan en tres campos: Camino Inglés, Villa de Betanzos y Vino de la Tierra de Betanzos, así como gestores y dinamizadores del territorio.
El formato de las conferencias combinará presentaciones con soporte audiovisual, sesiones de debate enfrentando distintas perspectivas sobre el mismo asunto, mesas redondas con los agentes locales, y talleres, en los que se requerirá de forma expresa la participación proactiva del alumnado.
El seminario está coordinado por el Dr. Valerià Paül, geógrafo experto en paisaje.
El seminario está dirigido a todas las personas interesadas en la materia, lo que incluye tanto a la población local como al público especializado (titulad@s y estudiantes/as universitari@s) en disciplinas como Paisaje, Geografía, Ordenación del Territorio, Historia, Historia del Arte, Urbanismo, Arquitectura, Arquitectura del Paisaje, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrónoma o Humanidades. Y en general a todos aquellos interesados en el rol del paisaje, el Camino Inglés, en el patrimonio y en el desarrollo sostenible de los territorios, especialmente en el de las Terras das Mariñas.
Modalidad 1: Para las personas que no precisen alojamiento. Incluye cafés, comidas y traslados en autobús a las visitas programadas. 50 €. 25 € para estudiantes universitarios.
Modalidad 2: Incluye alojamiento en Albergue en Bergondo de miércoles a viernes, cafés, comidas, cenas y traslados en autobús a las visitas programadas. 150 €. 75 € para estudiantes universitarios.
Las personas interesadas deberán inscribirse en el siguiente formulario de inscripción antes del día 25 de agosto de 2021. Las plazas son limitadas por lo que rogamos hagas la inscripción cuanto antes.
Formulario de inscripción cerrado.
Más información en el email info@juanadevega.org y en el teléfono 981.65.46.37.
*Se recomienda traer calzado y ropa cómoda para las visitas de campo y el recorrido por el Camino Inglés.
Ya está disponible para consulta el documento de conclusiones y los vídeos divulgativos del Seminario de Paisaje O carácter da paisaxe: o Camiño Inglés, a vila e o viñedo das Mariñas de Betanzo...
El acto de inauguración que tuvo lugar en el Matadoiro Antigo de Betanzos, contó con la asistencia de la alcaldesa de Betanzos, María Barral Varela; el director de la Fundación Juana de Vega, Jos...
Ya está abierta la matrícula para esta actividad, organizada por la Escola Galega da Paisaxe de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del pro...