Con motivo do 150 aniversario do pasamento de Juana de Vega, a Fundación que leva o seu nome está a realizar, a través da Cátedra Juana de Vega, unha serie de actividades por toda a comunidade para conmemorar esta efeméride e divulgar a figura da mecenas e filántropa. Progresista, avanzada a su época y con una/una gran sensibilidad social, dejó una huella imborrable en toda la comunidad y en el resto del estado español. Su legado continúa vivo hoy en día a través de la Fundación que lleva su nombre.
Junto con la edición de su última biografía “Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina (1805 – 1872). Hacer del siglo”, de Xosé Ramón Veiga (Editorial Galaxia), presentada el pasado viernes 16 en la librería Librouro, la exposición itinerante sobre su figura puede visitarse durante todo este mes en el Edificio Redeiras de la Universidade de Vigo. Como complemento, este miércoles 21 tendrá lugar una conferencia que vincula la época en la que vivió nuestra fundadora con el contexto histórico local y con la población femenina. El lugar del evento es la Casa Galega da Cultura, sede de la Fundación Penzol, de 19.00 a 20.00h.

Programa
Como complemento, este miércoles 21 tendrá lugar una conferencia que vincula la época en la que vivió nuestra fundadora con el contexto histórico local y con la población femenina. El lugar del evento es la Casa Galega da Cultura, sede de la Fundación Penzol, de 19.00 a 20.00h.
A continuación, Luísa Muñoz Abeledo, directora de la Cátedra Juana de Vega, y bajo el título “¿Quien lleva el pan a casa?”, analizará la importancia del trabajo femenino en las comunidades marítimas de Galicia en las que, tanto a pesca como su transformación, fueron actividades fundamentales para las economías familiares y para el desarrollo económico del litoral, puesto que Galicia fue la región líder de las actividades pesquera y conservera de España. El marco temporal va desde finales del siglo XIX al primero tercio del siglo XX, que es cuando tiene lugar la modernización del sector transformador.
En la ponencia destacará la gran proporción de mujeres que trabajaban en los almacenes de salazón en el siglo XIX y en las fábricas de conservas de pescado en el siglo XX, compatibilizando esta actividad con el trabajo agrario y con tareas auxiliares de la pesca. Ellas llevaban el pan a casa, como los hombres, facilitando el equilibrio presupuestario de las familias del litoral gallego.
Exposición itinerante
Durante todo el mes de junio, la muestra “Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1872). Hacer del siglo” permanecerá abierta en el Edificio Redeiras de la Universidade de Vigo ata el viernes, 30 de junio de 9.00 a 21.00h.
En próximas fechas, están previstas estancias en Pontevedra, Mondoñedo y Monforte de Lemos, villas natales de los padres de Juana de Vega, así como en Madrid y en Pamplona.