Oleiros, 21 de julio de 2017.– La sede de la Fundación Juana de Vega acogió hoy la presentación de la Guía de Caracterización e Integración Paisajística de Vallados de Galicia, elaborada por la Escuela gallega del Paisaje Juana de Vega y el Instituto de Estudios del Territorio, en virtud del convenio firmado con la Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Xunta de Galicia. Estos trabajos son continuación de un anterior en el que se estudiaron las tipologías de los cierres en doce áreas paisajísticas y que ahora se hace extensible a las 50 comarcas en las que se dividen esas doce áreas. El objetivo general de esta guía consiste en concretar los criterios que sirvan para evaluar y mejorar la calidad del paisaje gallego. Los vallados y sus cierres son elementos fundamentales en el paisaje gallego, marcada por la fragmentación del territorio, que cuenta con 11 millones de parcelas agrícolas repartidas en un promedio de 0,25 hectáreas por parcela.
Su valor no es meramente estético o funcional, sino que cuentan con un importante valor ecológico, paisajístico y patrimonial. Por tanto, es necesario abordar su conservación así como, fomentar la armonización e integración con el territorio. Así lo destacó la conselleira de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Beatriz Mato, que estuvo presente en este acto junto con el presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez; la directora del Instituto de Estudios del Territorio, Inés Santé, y la directora de la Escuela Gallega del Paisaje, Isabel Aguirre.
En su intervención, la conselleira mostró su satisfacción por trabajar con la Fundación Juana de Vega, resaltando la calidad de su actividad divulgadora. También destacó que pese a ser estructuras sencillas, son elementos con un indudable valor, ya que los vallados son los cerramientos de la suma de micromundos de que se compone el paisaje gallego. Por tanto, recordó que no fue tarea fácil este trabajo, por lo que quiso felicitar al equipo conformado por la Escuela Gallega del Paisaje y el Instituto de Estudios del Territorio.

En la misma línea se expresó el presidente de la Fundación Juana de Vega, Enrique Sáez, que destacó que estas experiencias fortalecen a entidades como la Fundación Juana de Vega, añadiendo la importancia de que la administración cuente con la sociedad civil y confíe en ella para llevar adelante iniciativas conjuntas que incidan en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en el desarrollo del territorio.
La guía incluye una recopilación de información y estudios sobre la compleja realidad gallega, así como una caracterización de las tipologías tradicionales de vallados en Galicia según la comarca paisajística y el tipo de paisaje. También incorpora un listado de medidas y criterios de integración y minimización de los impactos paisajísticos en la construcción de los cierres y modelos y propuestas con nuevos materiales y tecnologías, además de información complementaria como fotografías, cartografía, información geográfica y montajes.
En concreto, se analizaron los tres grandes grupos de cerramientos, divididos en vegetales, de piedra y mixtos. En los criterios para su integración se apuesta claramente por los vallados vegetales, no solo porque ofrecen una imagen de continuidad del paisaje agrícola y tienen un papel muy importante a nivel ecológico, que convenirte a las parcelas en islas de biodiversidad.
La directora de la Escuela Gallega del Paisaje, Isabel Aguirre, explicó en su intervención que no sólo es necesario reivindicar el papel patrimonial de los cierres, sino también resaltar su aportación al singular carácter paisajístico de Galicia, siendo alguno de ellos verdaderas obras de arte, pese a la modestia de los materiales utilizados, que eran normalmente los sobrantes en cada una de las zonas estudiadas. Por último, destacó que con este trabajo se cumplen los objetivos de la Escuela Gallega del Paisaje: promover el estudio, investigación e intercambio de conocimientos y puesta en valor de la integración paisajística gallega. También destacó el apoyo prestado por la Consellería y el Instituto de Estudios del Territorio, con una comunicación siempre fluida y abiertos a todas las necesidades del equipo de la Escuela Gallega del Paisaje.