
Introducción
La Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del programa O teu Xacobeo para la realización de proyectos de dinamización del Xacobeo 2021, organiza la jornada «La importancia del románico en el Camino de Invierno», que se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en el Parador Nacional de Monforte de Lemos.
El Camino de Invierno y la Ruta del Románico.
El Camino de invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta siguiendo el cauce del rio Sil, un acceso ya utilizado por los romanos y posteriormente por los peregrinos a Santiago cómo alternativa al conocido Camino Francés. Se piensa que pudo surgir cómo alternativa a las cumbres nevadas del Cebreiro, y también para evitar los desbordamientos frecuentes de los rios del valle del Valcarce.
Según los datos de la Oficina del Peregrino, los peregrinos que llegaron a Santiago por el Camino de Invierno fueron 555 en 2017 y 703 en el 2018. Este dato supone que únicamente el 0,18% de los caminantes escogen este recorrido frente a otras alternativas.
Conviene destacar la importancia de este Camino en lo que se refiere a sus calidades paisajísticas y culturales dado que recorre, en el tramo gallego: el Parque Natural de la Enciña da Lastra, el entorno natural del río Deza, y la Ribeira Sacra, recién declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de paisaje cultural, y que aspira a la condición de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Precisamente es en la Ribeira Sacra donde está la mayor concentración del románico rural de Europa, fruto de la colonización monacal a partir del siglo VIII.
Entre los tesoros religiosos cabe destacar el Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón donde las monjas continúan viviendo en comunidad desde el año 1175, aunque su fundación se remonta al siglo X, siendo el único monasterio en el que esto ocurre en toda España. Otros monasterios pasaron por múltiples vicisitudes y alguno de ellos se transformaron recientemente para iniciar una nueva vida vinculada a la sociedad actual: la actividad turística, que hizo que el Parador de Monforte de Lemos ocupe el antiguo Mosteiro de San Vicente de O Pino y el de Santo Estevo de Ribas de Sil (Nogueira de Ramuín) el Monasterio del mismo nombre. El resto de monasterios están siendo potenciados para desarrollar un turismo cultural, siendo ejemplar lo que se hizo en el Monasterio de San Pedro de Rocas el más antiguo de toda Galicia, con sus tumbas antropomórficas aflorando dentro y fuera del recinto, en el que se habilitó un centro de interpretación que ayuda a entenderlo y disfrutarlo, y como ocurre también en el de Santa Cristina de Ribas de Sil rodeado de bosques de castaños milenarios, con actividades culturales programadas durante casi todo el año. Otros aún no tuvieron esa suerte, pero están iniciándose en este camino de recuperación gracias a la actividad turística de rutas guiadas, que para aquel que tiene el acierto de elegirlas, le muestran un mundo realmente sorprendente y poco conocido de los valores de la Ribeira Sacra.

Con todo, a pesar de la gran concentración monástica del románico de la Ribeira Sacra y de su importancia cultural y singular, la Ribeira Sacra no está incluida en la red Trasrománica o Ruta Cultural Europea del Románico ( The Romanesque Routes of European Heritage), siendo, como se indicó, donde se localiza la mayor concentración de románico rural.

Es preciso, por lo tanto, promover que el románico de esta zona se integre en esta Red europea de Itinerarios Culturales y se vincule con el Camino de Invierno, consiguiendo de forma sinérgica un doble fin: poner en valor el patrimonio cultural y natural de la Ribeira Sacra y ofrecer un valor añadido a los peregrinos del Camino.