Xornada de divulgación: A importancia do Románico no Camiño de Inverno

15 y 16 de noviembre de 2019

Introducción

La Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del programa O teu Xacobeo para la realización de proyectos de dinamización del Xacobeo 2021, organiza la jornada «La importancia del románico en el Camino de Invierno», que se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en el Parador Nacional de Monforte de Lemos.

El Camino de Invierno y la Ruta del Románico.

El Camino de invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta siguiendo el cauce del rio Sil, un acceso ya utilizado por los romanos y posteriormente por los peregrinos a Santiago cómo alternativa al conocido Camino Francés. Se piensa que pudo surgir cómo alternativa a las cumbres nevadas del Cebreiro, y también para evitar los desbordamientos frecuentes de los rios del valle del Valcarce.

Según los datos de la Oficina del Peregrino, los peregrinos que llegaron a Santiago por el Camino de Invierno fueron 555 en 2017 y 703 en el 2018. Este dato supone que únicamente el 0,18% de los caminantes escogen este recorrido frente a otras alternativas.

Conviene destacar la importancia de este Camino en lo que se refiere a sus calidades paisajísticas y culturales dado que recorre, en el tramo gallego: el Parque Natural de la Enciña da Lastra, el entorno natural del río Deza, y la Ribeira Sacra, recién declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de paisaje cultural, y que aspira a la condición de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Precisamente es en la Ribeira Sacra donde está la mayor concentración del románico rural de Europa, fruto de la colonización monacal a partir del siglo VIII.

Entre los tesoros religiosos cabe destacar el Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón donde las monjas continúan viviendo en comunidad desde el año 1175, aunque su fundación se remonta al siglo X, siendo el único monasterio en el que esto ocurre en toda España. Otros monasterios pasaron por múltiples vicisitudes y alguno de ellos se transformaron recientemente para iniciar una nueva vida vinculada a la sociedad actual: la actividad turística, que hizo que el Parador de Monforte de Lemos ocupe el antiguo Mosteiro de San Vicente de O Pino y el de Santo Estevo de Ribas de Sil (Nogueira de Ramuín) el Monasterio del mismo nombre. El resto de monasterios están siendo potenciados para desarrollar un turismo cultural, siendo ejemplar lo que se hizo en el Monasterio de San Pedro de Rocas el más antiguo de toda Galicia, con sus tumbas antropomórficas aflorando dentro y fuera del recinto, en el que se habilitó un centro de interpretación que ayuda a entenderlo y disfrutarlo, y como ocurre también en el de Santa Cristina de Ribas de Sil rodeado de bosques de castaños milenarios, con actividades culturales programadas durante casi todo el año. Otros aún no tuvieron esa suerte, pero están iniciándose en este camino de recuperación gracias a la actividad turística de rutas guiadas, que para aquel que tiene el acierto de elegirlas, le muestran un mundo realmente sorprendente y poco conocido de los valores de la Ribeira Sacra.

Santa Cristina de Ribas de Sil

Con todo, a pesar de la gran concentración monástica del románico de la Ribeira Sacra y de su importancia cultural y singular, la Ribeira Sacra no está incluida en la red Trasrománica o Ruta Cultural Europea del Románico ( The Romanesque Routes of European Heritage), siendo, como se indicó, donde se localiza la mayor concentración de románico rural.

Ruta Trasrománica. Fuente: http://www.transromanica.com/en/news/

Es preciso, por lo tanto, promover que el románico de esta zona se integre en esta Red europea de Itinerarios Culturales y se vincule con el Camino de Invierno, consiguiendo de forma sinérgica un doble fin: poner en valor el patrimonio cultural y natural de la Ribeira Sacra y ofrecer un valor añadido a los peregrinos del Camino.

Agenda

Programa

Viernes 15 de noviembre de 2019

10.00 – 10:30 Inauguración 10.30 – 11.30 Conferencia “O románico na paisaxe da Ribeira Sacra”. Isabel Aguirre. Directora da Escola Galega da Paisaxe Juana de Vega 11.30 – 12.00 Coloquio participativo. 12.00 – 12.30 Café 12.30 – 13.30 Conferencia: “A Ruta Cultural Europea do Románico”. Rosário Correia Machado. Coordinadora de las jornadas. 13.30 – 14.00 Coloquio participativo.

Comer

16.00 – 19.00 Visitas culturales en el Camino de Invierno y en la Ruta del románico de la Ribeira Sacra.

Sábado 16 de noviembre de 2019

10.00 – 11.00 Conferencia. “Una frontera que no existe. Nexos gallegos en el arte románico portugués”. Paulo Almeida Fernandes. Centro de Estudos en Arqueoloxía, Artes e Ciencias del Patrimonio de la Universidade de Coimbra. 11.00 – 11.30 Coloquio participativo 11.30 – 12.00 Café 12.00 – 13.00 Conferencia: “Rota do Românico – Repositório Artístico na visita interpretada”. José Augusto Costa. Historiador e Guía Interprete da Rota do Románico 13.00 – 13.30 Coloquio participativo y reflexiones conjuntas. 13.30 – 14.00 Conclusiones y propuestas de integración del románico da Ribeira Sacra en la Ruta Cultural Europea del Románico.

Coordinadores

Rosario Correia Machado

Directora del Centro de Estudos del Románico e Copresidenta científica da Rota do Románico.

Pedro Calaza

Doctor Arquitecto del Paisaje e Doctor Ingeniero agrónomo. Experto en planificación y proyectos de Paisaje.

PONENTES

Isabel Aguirre

Arquitecta por la Universidad de A Coruña, directora de la Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega y miembro del Comité de Directores de la Escuela del European Council of Landscape Architecture Schools. Entre las distinciones que recibió destacan el Premio Nacional de Arquitectura «Manuel de lana Dehesa» y el Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.

Paulo Almeida Fernandes

Doctor en Historia del arte (2017) por la Universidad de Coímbra, con la tesis Matéria de las Astúrias. Ritmos y realizações de la expansão asturiano-leonesa en el ocidente peninsular. Siglos VIII-X. Es maestro en Arte, Património y Restauro. Miembro integrado del Centro de Estudios en Arqueología, Artes y Ciencias del Patrimonio (Universidad de Coimbra) y colaborador del Instituto de Estudios Medievales (Universidad Nueva de Lisboa), su investigación se centra en el impacto del culto a Santiago en Portugal, en la Historia del arte en el alta Edad Media y en el tiempo románico en Portugal.

José Augusto Coelho Abreu Costa

Licenciado en Historia – Ramo Científico por la Universidad Portucalense, Infante D. Henrique. Mestrado en Conservação y Restauro en la Universidad Portucalense, Infante D. Henrique y, Mestrado en Historia de Arte en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. De 2002 a 2005 colaboró con la Divisão de Cultura, Biblioteca y Patrimonio Histórico de la Cámara Municipal de Ovar, realizando el inventario del Patrimonio Sagrado Del 2010 al 2015 ejerció funciones de intérprete del patrimonio en el Rumbo del Románico/ VALSOUSA – Asociación de Municipios do Vale do Sousa. Entre el 2015 y el 2018 colaboró con lo MASA – Museo de Arte Sagrada y Arqueología/ Iglesia de São Lourenço (Puerto) y fundó la empresa Vallis Patrimonium.

¿A quién está dirigido?

Las jornadas están abiertas a todo el público en general, tanto a los agentes locales (turismo, ayuntamientos, etc) como a la comunidad universitaria, a los profesionales, y en general, a todos aquellos interesados en el rol del paisaje, el patrimonio y en el desarrollo socioeconómico de los territorios, especialmente en el de la Ribeira Sacra y el Camino de Santiago.

Lugar

Parador Nacional de Monforte de Lemos. Plaza Luis de Góngora y Argote, s/n 27400. Monforte de Lemos (Lugo)

Actividad gratuita

Curso completo. Inscripción cerrada.

Más información en el teléfono: 981.65.46.37 , o en el email: info@juanadevega.org