Introducción
La Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del programa O teu Xacobeo, de apoyo a proyectos de dinamización del Xacobeo 2021, organiza la segunda edición de los workshops internacionales de paisaje que llevan por título: Tras las huellas del Camino de Invierno en los paisajes de la Ribeira Sacra.
Tras el workshop celebrado en el mes de septiembre dedicado al tramo Quiroga- Monforte en esta segunda edición se trabajará en el tramo Monforte de Lemos- Chantada.
CAMINO DE INVIERNO POR LA RIBEIRA SACRA
El Camino de Invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta siguiendo el cauce del río Sil, un acceso ya usado por los romanos y utilizado por los peregrinos como alternativa al conocido Camino Francés. Se piensa que pudo surgir como alternativa a las cumbres nevadas del Cebreiro, y también para evitar los desbordamientos frecuentes de los ríos del valle del Valcarce.
El Camino de Invierno se separa del Francés en Ponferrada, y penetra en Galicia por el Puente de Domingo Flórez atravesando los ayuntamientos de Rubiá, Carballeda de Valdeorras, Vilamartín de Valdeorras, A Rúa, Quiroga, A Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, Pantón, O Saviñao, Chantada, en la provincia de Lugo, y cruzando posteriormente parte de la provincia de Pontevedra por Rodeiro, Lalín, Silleda y A Estrada, y entrando en la de A Coruña por Vedra hasta llegar a Santiago de Compostela.
Este Camino figura oficialmente como Patrimonio de la Xunta de Galicia desde 2016, y su delimitación oficial fue recogida por primera vez en el Plan Básico Autonómico, aunque según lo definido en la ley 5/2016 de patrimonio cultural de Galicia precisaría de una mayor reflexión.
Según los datos de la Oficina del Peregrino, los peregrinos que llegaron a Santiago por el Camino de Invierno fueron 555 en 2017 y 703 en el 2018. Este dato supone que únicamente el 0,18 % de los caminantes escogen este recorrido frente a otras alternativas a pesar de no tener un territorio histórico consolidado, ni poseer albergues oficiales. Sin embargo, conviene destacar la importancia de este Camino en lo que se refiere a sus calidades paisajísticas y culturales dado que recorre, en el tramo gallego: el Parque Natural de la Enciña de Lastra, el entorno natural del río Deza, y especialmente a Ribeira Sacra.
La reciente declaración de la Ribeira Sacra como primero Paisaje Cultural de Galicia al amparo de la nueva ley de Patrimonio Cultural, abre un campo nuevo en el reconocimiento y gestión de los paisajes, hasta ahora limitadas a la legislación del Paisaje. Esta nueva situación, el compromiso de conservación, y la extensión del área comprometida en la candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO, hacen de este territorio un paisaje excepcional de Galicia con muchas posibilidades de valorización.
LOS EXTRAORDINARIOS VALORES DE LA RIBEIRA SACRA
Centrándonos en la Ribeira Sacra, los valles de los ríos Sil, Miño, Mao y Cabe mantienen una rica biodiversidad teniendo el Cañón del Sil y el Río Cabe la calificación de Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 precisamente por estos valores naturales asociados, y también por varias áreas de especial interés paisajístico.
En lo que se refiere a su calidad patrimonial se debe destacar la presencia de edificios religiosos: eremitorios, iglesias y monasterios, que forman el conjunto existente de mayor concentración del románico de Europa, sin olvidar la gran cantidad de edificios civiles de arquitectura tradicional de enorme calidad, entre ellos, el Monasterio de San Vicente de O Pino, o el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, ahora Paradores Nacionales, o el Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón, y lo de Santa Cristina de Ribas de Sil. Sin olvidar la gran calidad de edificios civiles de arquitectura tradicional de enorme calidad.
Otro de los elementos más característicos del paisaje de la Ribeira Sacra las terrazas, o socalcos. Se trata de construcciones escalonadas de piedra en las que hoy predominan las vides, aunque en origen fueran policultivos, que en su día prácticamente cubrieron las laderas de los ríos Sil y Miño, y que parece tienen su origen en la época romana cuando ocuparon la Gallaecia en busca de sus riquezas naturales, sobre todo el oro del Sil, pero también el vino. Estas terrazas generan un paisaje absolutamente espectacular, con una belleza vinculada al esfuerzo que supone su construcción y mantenimiento, a lo que no en vano se le denomina “viticultura heroica”.
Objetivos
El objetivo es analizar los paisajes y los patrimonios de la Ribeira Sacra, y proponer estrategias de delimitación, intervención, y desarrollo a partir de un trabajo multidisciplinar con estudiantes, expertos y profesionales de reconocido prestigio, contando también con los agentes locales. En este segundo workshop se analizará el tramo que va desde Monforte de Lemos a Chantada.
Se trata de evaluar el Camino de Invierno en la Ribeira Sacra como elemento vertebrador de un crecimiento socioeconómico sostenible. Por esto, y teniendo en cuenta todo el expuesto en la introducción, la Fundación Juana de Vega, en línea con sus preocupaciones y objetivos, considera necesario trabajar en el conocimiento, en la puesta en valor y la divulgación de los extraordinarios paisajes y patrimonios que ofrece la Ribeira Sacra como pilar e imagen central del Camino de Invierno, favoreciendo así su protección y conservación, y potenciando el uso respetuoso de esta ruta de peregrinación a Santiago. La belleza de los paisajes, la riqueza cultural y la enogastronomía son las principales motivaciones que tendrán los peregrinos para elegir su destino.
En este contexto son varios los campos en los que hace falta trabajar: es necesario reflexionar sobre una delimitación razonada del Camino de Invierno y de su territorio histórico, imaginar la valorización y rehabilitación del enorme patrimonio cultural religioso y civil existentes, mejorar los servicio de hospedaje en las diferentes tipologías, así como la calidad y cantidad de restaurantes vinculados a los productos de la zona, sobre todo con la potenciación de los productos vitivinícolas, cada vez más reconocidos, y su relación que paisaje, lo que permitiría aumentar con medida, la oferta de actividades complementarias al turismo, y estudiar el ámbito del recorrido y su entorno para establecer criterios de protección y desarrollo.
Partimos de un Camino en el que queda mucho por conocer e investigar en el reconocimiento y prueba de la historicidade de los trazados, al tiempo que este se desarrolla en un territorio profundamente intervenido, sacralizado, y apropiado desde el principio de los tiempos que debemos preservar.
Metodología de trabajo
El formato de los workshops será una combinación de intervenciones de los expertos en las distintas materias, visitas de campo en las que los participantes puedan observar sobre el terreno las cuestiones tratadas, y tomar contacto con el territorio, debatiendo más tarde entre ellos y con los expertos y los vecinos y vecinas para hacer finalmente las propuestas orientadas a resolver los objetivos fijados.
Los workshops serán coordinados por:
Mario Creciente Dr. Arquitecto, experto en gestión del paisaje, patrimonio y turismo y profesor de la Universidad en Gestión Turística del Patrimonio, con diversos trabajos relacionados con los Caminos de Santiago, y la propia Ribeira Sacra.
¿A quién está dirigido?
El seminario está dirigido principalmente a ingenieros, arquitectos, paisajistas, geógrafos y otros profesionales que trabajen o tengan interés en la divulgación de la cultura y los valores del medio rural. Así como, la aquellas personas vinculadas al territorio que trabajen en turismo o desarrollo rural.
En general puede interesar la aquellas personas que tengan interés por la preservación de los valores del paisaje en medio rural.