Taller - Revitalizar el paisaje rural: Aldea do Couto (Ponteceso)

La Fundación Juana de Vega a través de la Escuela Gallega del Paisaje en colaboración con la Fundación Eduardo Pondal y el patrocinio del Instituto de Estudios del Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda organiza el Taller: Revitalizar el paisaje rural. Aldea de Couto en el marco de sus actividades con el objetivo de promover el estudio, la investigación, la formación, la difusión y el intercambio de conocimientos, y la sensibilización y concienciación de la sociedad en materia de paisaje.

Introducción

La aldea de O Couto, Ponteceso, en la Costa da Morte

La Fundación Juana de Vega a través de la Escuela Gallega del Paisaje en colaboración con la Fundación Eduardo Pondal y el patrocinio del Instituto de Estudios del Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda organiza el Taller: Revitalizar el paisaje rural. Aldea de Couto en el marco de sus actividades con el objetivo de promover el estudio, la investigación, la formación, la difusión y el intercambio de conocimientos, y la sensibilización y concienciación de la sociedad en materia de paisaje.

La Aldea del Couto, perteneciente al municipio de Ponteceso, se sitúa en el Grande Área Paisajístico de las Explanadas y Fosas #Occidental, dentro de la comarca paisajística de la Costa da Morte, en el Sector de la ría de Corme y Laxe. Se enmarca en la unidad paisajística del Estuario del Anllóns.

El estuario del río Anllóns es sinónimo de suelos profundos y fértiles, lo que favoreció desde hace siglos los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades agrícolas. Predominan los espacios cultivados rodeando los núcleos de población de entre los que destacan las dos cabeceras municipales, Ponteceso y Corme. En las zonas de mayor pendiente, alrededor de las agras, se localizan los bosques y monocultivos de eucalipto y pino, ocupando una grande extensión.

El agua se presenta como el elemento conformador del paisaje. A su alrededor se crean numerosas coberturas de grande interés ecológico como las marismas, o las zonas húmedas que alternan con los bosques de ribera en los tramos más altos del Anllóns. La zona del estuario se caracteriza por albergar importantes bancos marisqueros de berberecho que, junto con las capturas de percebe del resto del municipio, hacen que la economía de Ponteceso esté basada principalmente en los usos marisqueros, siendo el municipio que más percebe captura del mundo.

Pequeños rodales de robles repartidos por toda la unidad junto con antiguas parcelas agrícolas ocupadas ahora por matorral completan este mosaico de usos y coberturas que tapizan el valle del Anllóns.

La predominancia de una base económica agraria y marisquera condiciona el carácter rural de la unidad que se asienta en un espacio que fue de gran productividad. Los asentamientos se sitúan en aquellos espacios más favorables para el desarrollo de las actividades agrícolas y próximas a las vías de comunicación. El crecimiento experimentado por los núcleos en los últimos años modificó la estructura original transformándolos en un denso entramado de edificaciones repartidas por toda la unidad paisajística. Los núcleos más antiguos, y de forma más compacta, se sitúan al norte de la villa de Ponteceso, como es el caso de la aldea del Couto (parroquia de Cospindo) considerado núcleo de identidad litoral.

El incremento del peso específico de las dos cabeceras municipales, Corme y Ponteceso, que ahora concentran todos los servicios administrativos y económicos, crea flujos y sinergias hacia ellas. Las nuevas viviendas se asientan próximas a las carreteras creándose tensiones lineales derivadas de la búsqueda de una mejor accesibilidad y una mayor eficiencia en los desplazamientos. Ya no existe una dependencia del sector primario por lo que se liberan parcelas agrícolas que ahora son ocupadas por viviendas dispersas, lo que supone un incremento de la red de carreteras.

El ámbito de estudio se centrará en la aldea del Couto y su entorno, abarcando desde la playa de Balarés toda la costa, incluso el esteiro del Anllóns, hasta el núcleo de Ponteceso; además del espacio agrícola asociado y el monte, con la singularidad del mirador del Monte Blanco.

Aldea de O Couto

Objetivos

La situación en la que se encuentra el medio rural en Galicia es ciertamente complejo y está relacionada con el peso de la actividad agraria y la densidad de la población, y asociada también a factores como el envejecimiento de la población, el aislamiento respecto al sistema urbano, los bajos niveles de renta y las deficientes dotaciones de equipamientos.

Esta realidad social y territorial no puede ocultar el elevado potencial natural, paisajístico, agrícola, forestal, y cultural, que estas zonas poseen para contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y al desarrollo equilibrado del territorio gallego. Por tanto el mantenimiento de su población y de las actividades económicas “in situ” son fundamentales para la mejora de la cohesión social y para la mitigación de los riesgos naturales e inducidos.

Un paisaje de calidad constituye un recurso clave para el desarrollo rural. El paisaje rural es un auténtico gancho turístico en varias regiones de Francia, Reino Unido o Italia. La belleza de los paisajes, la riqueza cultural y la gastronomía son los unos de los principales motivos de los turistas para elegir su destino.

El paisaje puede ser entendido únicamente como un recurso desde el punto de vista económico, capaz de generar empleo y rentas, y por tanto de fijar población, pero también desde el punto de vista de la salud y el bienestar físico y psíquico de los habitantes.

Desde el punto de vista ecológico la conservación de determinados elementos del paisaje rural como las setos, bosquetes, cierres de piedra y vegetación de ribera mantiene la diversidad paisajística, y constituye un soporte para la fauna y flora local.

Ámbito de trabajo del taller

No debemos olvidar la importancia del paisaje como patrimonio cultural y referencia para la identidad social y territorial.

En este contexto se hace precisa una reflexión desde el ámbito del paisaje sobre su configuración, reciclaje y ordenación. El impacto de los nuevos usos y el importante patrimonio rural abandonado junto con la calidad ambiental del mismo, hacen más necesaria si cabe esa reflexión.

El programa tiene por objeto: divulgar este territorio y sus recursos; incorporar el paisaje y el medio rural como objetos de investigación; y formular propuestas para la aldea del Couto y su entorno que sirvan para su puesta en valor contribuyendo:​

  • A la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la aldea
  • A la innovación en el campo como generador de empleo y emprendimiento
  • Al incremento de los valores medioambientales
  • A la puesta en valor y la divulgación de la cultura y los valores del medio rural

¿A quién está dirigido?

El taller está dirigido principalmente a arquitectos, paisajistas, urbanistas, geógrafos y otros profesionales que trabajan o tienen interés en el campo del desarrollo y la planificación urbana en medio rural.

En general puede interesar la aquellas personas que tengan interés por la preservación de los valores del paisaje en medio rural.

Lugar

Sede de la Fundación Eduardo Pondal
Couto, 62, 15110 Ponteceso, A Coruña

Agenda

DÍA 27 DE MARZO

13:30 – 14:30 Bienvenida y apertura
Dª Ángeles Vázquez Mejuto. Conselleira de Medio Ambiente, territorio y vivienda de la Xunta de Galicia
D. Xosé Lois García Carballido. Alcalde de Ponteceso
Dª. Isabel Aguirre de Urcola. Directora de la Escuela Gallega del Paisaje Juana de Vega
D. José María Varela. Gerente de la Fundación Eduardo Pondal

13:00 – 14:00 Visita a la aldea de O Couto 14:30 – 16:00 Comida 16:00 – 17:00 Presentación del taller y objetivos. Mercedes Máquez Roel 17:00 – 20:00 Visita al ámbito

DÍA 28 DE MARZO

10:00 – 11:30 Conferencia José Fariña Tojo. “Paisaxe e turismo no medio rural” 11:30 -15:00 Trabajo en grupos 15:00 – 16:00 Comida 16:00 – 17:30 Conferencia Covadonga Carrasco. «Transiciones en contexto» 17:30 – 20:00 Trabajo en grupos

DÍA 29 DE MARZO

10:00 – 11:30 Conferencia Carlos Ferrás Sexto. “O presente e o futuro da Galicia Rural” 11:30 – 14:30 Trabajo en grupos 14:30 Comida pícnic con paseo ao esteiro 16:00 – 20:00 Trabajo en grupos

DÍA 30 DE MARZO

10:00 -12:00 Presentación final das propostas 12:00 – 13:30 Conclusións: José Fariña Tojo 13:30 – 14:00 Clausura

Ponentes

JOSÉ FARIÑA TOJO (Director del taller)

Dr. Arquitecto, Licenciado en Derecho, Técnico Urbanista del IEAL y Máster en Organización de Empresas. Catedrático de Universidad, docente en las licenciaturas de Arquitectura y Ciencias Ambientales. Profesor de numerosos cursos de postgrado en España, Italia, Francia y varios países latinoamericanos. Es director de la revista Ci[ur] y miembro del Consejo de Redacción de varias revistas españolas e internacionales

Ha redactado numerosos planes de Urbanismo y de Protección del Patrimonio Histórico, del Medio Natural y del Paisaje.

Tiene leídas más de 150 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales y dirigido más de 30 tesis doctorales (más de 20 con la calificación de cum laude). Entre sus publicaciones destacan: “Clima, territorio y urbanismo” y “La ciudad y el medio natural”. Y en colaboración con otros autores: Atlás de la seguridad de Madrid; El libro Blanco de la sostenibilidad en el Planeamiento urbanístico español; Urbanismo y salud pública; y también la Guía de adaptación del Planeamiento al Cambio Climático. Ha escrito más de 200 artículos en diarios y revistas especializadas y de carácter general.

COVADONGA CARRASCO

Arquitecta. Dirige junto a Juan Creus el estudio CREUSeCARRASCO arquitectos en A Coruña desde 1994.

Por su obra Casa Chao en Corcubión reciben en el año 2016 el Premio Galego de Arquitectura y el Premio de la Bienal de Arquitectura Española; participando también con la Remodelación del Puerto de Malpica en la Bienal de Arquitectura de Venecia en el Pabellón Español, ganador del León de Oro.

Fueron nominados al Premio Mies van der Rohe (2015 – Casa Chao) e ganadores del Premio Ar+d Emerging Architecture Award, concedido por la Architectural Review y el RIBA (2011 – Malpica). Fueron Mención Especial en los Premios FAD (2014 – Casa Chao), Mención Especial del Jurado en la Bienal de Arquitectura Española (2011 – Malpica). Ganadores del Premio Juana de Vega de Arquitectura (2018 – Casa C, 2015 – Casa Chao e 2013 – Casa en Redonda), así como del Premio ENOR Galicia (2007 – Lonxa de Fisterra), COAG de Obra Nova (2011 – Casa Mercedes en A Coruña), Espacio Público (2011 – Malpica e 2000 – Plaza en Lugo) y Rehabilitación (2002 – Fundación Luís Seoane).

Con sus internvenciones pretenden a reinvención del paisaje proxima como forma genérica.

CARLOS FERRAS SEXTO

Dr europeo, premio extraordinario de doctorado en Geografía y Historia por la Universidad de Santiago de Compostela (1994). Profesor de Geografía Humana, fue director del Máster en Información y Sociedad del Conocimiento y coordinador del Máster en Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesor visitante en Universidades de California, Reino Unido, Irlanda, y Alemania. Su labor investigadora se centra en la interacción de Psicoterapia y Análisis Espacial y la tecnología de la comunicación con sistemas de información. ES miembro del comité científico del IDEGA (Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia) y de Nuevos Medios, Grupo de Investigación de la Universidad de Santiago de Compostela.

En el marco de proyectos europeos y nacionales promovió la creación de las spin- off Granxafamiliar.com (premio Alimentos de España 2011 del Ministerio de Agricultura, a la innovación en la comercialización de productos agrícolas), y Tejiendo Redes SLNE.

Su producción científica cuenta con más de 50 artículos y 5 libros monográficos. Es vicepresidente de la Asociación Ibérica de Sistemas de Información y Tecnologías AISTI, y miembro de los comités de evaluación de varias revistas de medio y alto impacto en las áreas de Geografía, Urbanismo y ciencia sociales como Eure, Boletín de la Asociación de Geografos Españoles, Finisterre, Ciudad y Territorio, Journal of Latin America Studies, International Journal of Information Systems and Change Management; TESI-Technology of Education; European Countryside; Social Studies Magazine-RES; International Magazine on Information Systems and Technologies; Geoforum y otras.

MERCEDES MAQUEZ (Coordinadora)

Arquitecta, Máster en Jardinería y Paisaje por la U. Politécnica de Valencia, realizó estudios de tercero ciclo en Arquitectura Paisajista y Ecología Urbana (U. de Puerto, Coímbra y Lisboa), y actualmente está realizando su tesis doctoral sobre el diseño del espacio público de cercanías. Bolsa de Investigación de la Diputación de A Coruña sobre “Paisaje urbano, estudio de las variables proyectuales que configuran un espacio público exitoso”. Docente en el Máster de Arquitectura del Paisaje Juana de Vega.

Participó en trabajos de investigación como el Atlas del vino (Ministerio de Cultura), y la Guía de Caracterización e Integración Paisajística de Vallados (Instituto de Estudios del Territorio). Realizó trabajos de divulgación de los valores del paisaje como la Guía de Buenas Practicas Paisajísticas en la Terra Chá (Fundación Juana de Vega), y la coordinación y realización de talleres de paisaje en centros escolares de Galicia “12 meses 12 paisajes” (Instituto de Estudios del Territorio y Fundación Juana de Vega). Ha presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales relacionados con el paisaje.

Forma parte del Grupo de Investigación de la Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega, y del equipo redactor de la “Estrategia de Infraestructura Verde del área de A Coruña”.

Ejercicio libre de la profesión desde el año 2002 con la redacción y ejecución de proyectos de arquitectura y paisaje. Premio de espacios públicos del Ayuntamiento de Poio 2003.

Inscripción

Curso completo.

Matricula gratutia. Incluye material docente, comidas, cafés y alojamiento y cenas en Ponteceso si se desea. Puedes conocer algunas de las conclusiones y reflexiones del taller, en la entrada del blog de José Fariña: «El mundo rural despierta».