Introducción
La aldea de O Couto, Ponteceso, en la Costa da Morte
La Fundación Juana de Vega a través de la Escuela Gallega del Paisaje en colaboración con la Fundación Eduardo Pondal y el patrocinio del Instituto de Estudios del Territorio de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda organiza el Taller: Revitalizar el paisaje rural. Aldea de Couto en el marco de sus actividades con el objetivo de promover el estudio, la investigación, la formación, la difusión y el intercambio de conocimientos, y la sensibilización y concienciación de la sociedad en materia de paisaje.
La Aldea del Couto, perteneciente al municipio de Ponteceso, se sitúa en el Grande Área Paisajístico de las Explanadas y Fosas #Occidental, dentro de la comarca paisajística de la Costa da Morte, en el Sector de la ría de Corme y Laxe. Se enmarca en la unidad paisajística del Estuario del Anllóns.
El estuario del río Anllóns es sinónimo de suelos profundos y fértiles, lo que favoreció desde hace siglos los asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades agrícolas. Predominan los espacios cultivados rodeando los núcleos de población de entre los que destacan las dos cabeceras municipales, Ponteceso y Corme. En las zonas de mayor pendiente, alrededor de las agras, se localizan los bosques y monocultivos de eucalipto y pino, ocupando una grande extensión.
El agua se presenta como el elemento conformador del paisaje. A su alrededor se crean numerosas coberturas de grande interés ecológico como las marismas, o las zonas húmedas que alternan con los bosques de ribera en los tramos más altos del Anllóns. La zona del estuario se caracteriza por albergar importantes bancos marisqueros de berberecho que, junto con las capturas de percebe del resto del municipio, hacen que la economía de Ponteceso esté basada principalmente en los usos marisqueros, siendo el municipio que más percebe captura del mundo.
Pequeños rodales de robles repartidos por toda la unidad junto con antiguas parcelas agrícolas ocupadas ahora por matorral completan este mosaico de usos y coberturas que tapizan el valle del Anllóns.
La predominancia de una base económica agraria y marisquera condiciona el carácter rural de la unidad que se asienta en un espacio que fue de gran productividad. Los asentamientos se sitúan en aquellos espacios más favorables para el desarrollo de las actividades agrícolas y próximas a las vías de comunicación. El crecimiento experimentado por los núcleos en los últimos años modificó la estructura original transformándolos en un denso entramado de edificaciones repartidas por toda la unidad paisajística. Los núcleos más antiguos, y de forma más compacta, se sitúan al norte de la villa de Ponteceso, como es el caso de la aldea del Couto (parroquia de Cospindo) considerado núcleo de identidad litoral.
El incremento del peso específico de las dos cabeceras municipales, Corme y Ponteceso, que ahora concentran todos los servicios administrativos y económicos, crea flujos y sinergias hacia ellas. Las nuevas viviendas se asientan próximas a las carreteras creándose tensiones lineales derivadas de la búsqueda de una mejor accesibilidad y una mayor eficiencia en los desplazamientos. Ya no existe una dependencia del sector primario por lo que se liberan parcelas agrícolas que ahora son ocupadas por viviendas dispersas, lo que supone un incremento de la red de carreteras.
El ámbito de estudio se centrará en la aldea del Couto y su entorno, abarcando desde la playa de Balarés toda la costa, incluso el esteiro del Anllóns, hasta el núcleo de Ponteceso; además del espacio agrícola asociado y el monte, con la singularidad del mirador del Monte Blanco.
Objetivos
La situación en la que se encuentra el medio rural en Galicia es ciertamente complejo y está relacionada con el peso de la actividad agraria y la densidad de la población, y asociada también a factores como el envejecimiento de la población, el aislamiento respecto al sistema urbano, los bajos niveles de renta y las deficientes dotaciones de equipamientos.
Esta realidad social y territorial no puede ocultar el elevado potencial natural, paisajístico, agrícola, forestal, y cultural, que estas zonas poseen para contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y al desarrollo equilibrado del territorio gallego. Por tanto el mantenimiento de su población y de las actividades económicas “in situ” son fundamentales para la mejora de la cohesión social y para la mitigación de los riesgos naturales e inducidos.
Un paisaje de calidad constituye un recurso clave para el desarrollo rural. El paisaje rural es un auténtico gancho turístico en varias regiones de Francia, Reino Unido o Italia. La belleza de los paisajes, la riqueza cultural y la gastronomía son los unos de los principales motivos de los turistas para elegir su destino.
El paisaje puede ser entendido únicamente como un recurso desde el punto de vista económico, capaz de generar empleo y rentas, y por tanto de fijar población, pero también desde el punto de vista de la salud y el bienestar físico y psíquico de los habitantes.
Desde el punto de vista ecológico la conservación de determinados elementos del paisaje rural como las setos, bosquetes, cierres de piedra y vegetación de ribera mantiene la diversidad paisajística, y constituye un soporte para la fauna y flora local.
No debemos olvidar la importancia del paisaje como patrimonio cultural y referencia para la identidad social y territorial.
En este contexto se hace precisa una reflexión desde el ámbito del paisaje sobre su configuración, reciclaje y ordenación. El impacto de los nuevos usos y el importante patrimonio rural abandonado junto con la calidad ambiental del mismo, hacen más necesaria si cabe esa reflexión.
El programa tiene por objeto: divulgar este territorio y sus recursos; incorporar el paisaje y el medio rural como objetos de investigación; y formular propuestas para la aldea del Couto y su entorno que sirvan para su puesta en valor contribuyendo:
- A la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la aldea
- A la innovación en el campo como generador de empleo y emprendimiento
- Al incremento de los valores medioambientales
- A la puesta en valor y la divulgación de la cultura y los valores del medio rural
¿A quién está dirigido?
El taller está dirigido principalmente a arquitectos, paisajistas, urbanistas, geógrafos y otros profesionales que trabajan o tienen interés en el campo del desarrollo y la planificación urbana en medio rural.
En general puede interesar la aquellas personas que tengan interés por la preservación de los valores del paisaje en medio rural.
Lugar
Sede de la Fundación Eduardo Pondal
Couto, 62, 15110 Ponteceso, A Coruña