Introducción
Un paisaje es una realidad física que se percibe y la percepción depende de la mirada del observador. Una mirada que está condicionada o sesgada por su cultura, formación y ambiente. Debemos valorar el paisaje solo desde el punto de vista estético o debemos entender otros beneficios de la misma?
Esta es la pregunta básica que vamos a analizar, proponiendo para eso un taller que profundice en el conocimiento y puesta en valor del territorio y que, al mismo tiempo, permita avanzar en el estudio de esta cuestión.
Según el Convenio Europeo del Paisaje (CEP), un paisaje es “una componente esencial del medio en el que viven las poblaciones, expresión de la diversidad de su patrimonio común cultural, ecológico, social y económico y, al mismo tiempo, fundamento de su identidad". (Consejo de Europa, 2000).
Pero la parte más ecológica pocas veces se entiende y se valora. El propio CEP destaca que los paisajes no solo incluyen aquellos de gran valor estético, sino también los cotidianas, los cercanos, en los que viven y desarrollan sus actividades la mayor parte de la gente, y que en muchas ocasiones son poco valoradas.
En particular, se pretende abordar las cuestiones:
- ¿Por qué es necesario un cambio en la percepción del paisaje?
- ¿Por qué es importante conocer, comprender y valorar otros servicios que generan los escenarios y el paisaje?
- ¿Por qué apostar por el capital natural es una necesidad y no es una opción?
Para dar respuesta la estas preguntas se abordarán aspectos conceptuales y contextuales, proponiendo reflexiones para una mejor valoración y, por su gran importancia, se debatirán las relaciones y las aportaciones de la naturaleza.
La Vía de la Plata: un intercambio de percepciones.
El Camino de Santiago, como itinerario cultural de referencia, resulta muy relevante desde el punto de vista de la percepción, ya que en él confluyen múltiples miradas que, de manera pausada, recorren una gran diversidad de paisajes dentro de nuestro territorio. La proyección de Galicia de cara al exterior se hace en términos de percepción del paisaje, siendo esta el atributo que más llama la atención de los peregrinos desde un punto de vista positivo, en un 66,52 %, según el Plan estratégico de Xacobeo 2021-22. El interés de un itinerario peatonal de estas características como eje vertebrador de las jornadas reside en tres cuestiones:
- La confluencia de usuarios con diferentes edades, perfiles y sensibilidades, así como la interacción entre visitantes y población local, resultan una oportunidad para el intercambio y el debate, permitiendo alcanzar un conocimiento intenso del territorio que facilite su compresión, enriqueciendo la forma en que percibimos el paisaje.
- El trazado de la Vía de la Plata, que recorre el ámbito de estudio de este a oeste y de sur a norte, provoca que los caminantes atraviesen un gran número de tipologías de paisaje a su paso por este territorio, que van que van desde lo singular hasta el cotidiano, existiendo en todos ellos valores en los que indagar desde el punto de vista de la percepción.
- El carácter peatonal del camino provoca una relación lenta y pausada con el paisaje, que permite percibir una grande cantida de factores en los que no me los repararía se la recorriéramos la mayor velocidad. La experiencia del caminante tiene relación con los walkscapes (Careri, 2002), o paisajes del andar, lo que nos lleva inevitablemente la una percepción del paisaje más completo y compleja, ya que está condicionada por el desplazamiento, la multiplicidad de puntos de vista, la conjugación de distintos espacios y la variable temporal.
El recorrido de la Vía de la Plata y el análisis de las distintas percepciones de los usuarios en los diferentes entornos y tipologías de paisaje identificadas serán el hilo conductor de estas jornadas, resaltando la importancia del Camino de Santiago como itinerario cultural tanto para peregrinos y visitantes cómo para la población local.
Objetivos
El objeto de las jornadas es analizar la percepción de los paisajes de la Vía de la Plata a su paso por Monterrei por parte de usuarios con perfiles diversos, y establecer un marco de intercambio y diálogo que permita ampliar el conocimiento sobre los valores del paisaje. Se proponen un estudio comparado de la percepción antes y después del transcurso de las jornadas, con el objeto de evaluar si el conocimiento de estos valores, desde una óptica tanto cultural como eco-funcional, pueden modificar la manera en que percibimos el paisaje.
Los objetivos de las jornadas son los siguientes:
- Recoger y analizar las percepciones sobre los paisajes de la vía de la plata por parte de usuarios con distintos perfiles.
- Establecer un marco de diálogo entre población local, visitantes, peregrinos, estudiantes y expertos en diversos campos vinculados al paisaje.
- Concienciar sobre la percepción del paisaje y los servicios ecosistémicos que presta.
- Ahondar sobre los valores de los paisajes del Camino de Santiago en su variante Vía de la Plata.
- Valorar el cambio en la percepción de los paisajes por parte de los usuarios estableciendo una comparativa antes-después de las jornadas.
- Recoger propuestas de mejora del paisaje desde las ópticas tanto cultural como eco-funcional en los distintos ámbitos de estudio analizados.
- Contribuir a la puesta en valor de la Vía de la Plata a su paso por el entorno de Monterrei.
Metodología de trabajo
El formato de las jornadas será una combinación de intervenciones de expertos en distintas materias, visitas de campo a lo largo de la Vía de la Plata estableciendo paradas con formato “aulas en el paisaje”, conducidas por expertos locales en diversos campos que aporten conocimiento sobre los valores del ámbito de estudio, y talleres de debate en grupo en los que los participantes puedan llegar a puntos de encuentro, con el objeto de realizar propuestas. El formato de las conferencias combinará presentaciones con soporte audiovisual, sesiones de debate enfrentando distintas perspectivas sobre el mismo asunto y talleres, en los que se requerirá de forma expresa la participación proactiva del alumnado.
Las jornadas serán coordinadas por la experta Esther Valdés, Dra. en arquitectura del paisaje. Directora del Grado en gestión urbana de la Universidad Camilo José Cela. Desarrolló su labor investigadora en materia de paisaje, percepción en cambio climático.