Jornadas y Cursos

Febrero-Diciembre 2021

Objetivos La realización del curso tendrá componente teórica en aula y prácticas en finca. Uno de los objetivos a conseguir es la realización práctica de todas las operaciones necesarias para la implantación y mantenimiento de fincas frutícolas, principalmente adaptado a la fruticultura de la zona atlántica. Para poder conseguir estos objetivos eminentemente prácticos la ejecución del curso tendrá carácter discontinuo, comprendiendo dicho período desde el mes de febrero hasta finales del mes de noviembre, coincidiendo con la cosecha de

Introdución: La puesta en marcha de la Asociación Europea de Innovación para una agricultura productiva y sostenible en 2012 supuso un cambio en la forma de emprender acciones de transferencia de conocimiento en el ámbito agrario. El nuevo modelo pretende evolucionar de un sistema lineal de transferencia de la investigación a los usuarios, a un sistema de co-creación entre los distintos actores. Para implementar esta nueva filosofía se han lanzado en los Programas de Desarrollo Rural, los Grupos Operativos

Noviembre 2020

Introducción El Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) es un centro dependiente de la Axencia Galega de Calidade Alimentaria (AGACAL) que tiene, entre otras, la función de coordinar el Banco de Recursos Fitogenéticos de la Comunidad Autónoma de Galicia. El Banco trabaja en la recuperación, multiplicación y caracterización (morfológica, agronómica y molecular) de variedades y poblaciones vegetales principalmente de origen gallego con el fin de preservarlas evitando su extinción, contribuyendo también a: Actualmente en el CIAM se conserva

8-10 Junio 2018

Introducción Con casi el 80% de la superficie municipal declarada de un u otro modo como protegida, Vilariño de Conso es el quinto municipio gallego con más territorio incluido dentro de una figura de conservación de la naturaleza. Esto ya representa de por sí una singularidad notable, a la que hace falta añadir el hecho que un tercio del ayuntamiento constituye un Parque Natural, circunstancia de la que no participan otros ayuntamientos situados en la «banda alta» gallega. Además,

6 JUNIO 2014

Presentación La Unión Europea desea implantar en los estados miembros una nueva manera de fomentar la innovación en el sector agroalimentario, a través del «Partenariado Europeo para la Innovación». Este nuevo sistema canalizará los esfuerzos y fondos para el crecimiento de la innovación en el campo, a través de los denominados «grupos operativos», basados en el trabajo colaborativo entre parceiros de distintas características: productores, investigadores, empresas, agentes de innovación, ONGs, asociaciones, etc… Se necesita difundir este nuevo enfoque para

La puesta en marcha de iniciativas agroecológicas innovadoras es una tarea colectiva en la que participan políticos, científicos, campesinos, consumidores, sus asociaciones, etc. Llamamos a los agentes sociales implicados a la participación, definiendo las problemáticas existentes y proponiendo alternativas, con el objetivo de dinamizar el medio rural y ahondar en su sustentabilidad.

V. Productos locales y circuitos cortos de comercialización. 24 de Noviembre de 2011 Objetivos Galicia cuenta con una rica y variada producción agroalimentaria de reconocida calidad, que en numerosas ocasiones genera escaso valor añadido para los productores. No obstante, en los últimos años se están produciendo cambios en las tendencias de consumo dirigidas a la búsqueda de una alimentación basada en productos de calidad vinculados al territorio próximo, que abre nuevas oportunidades de negocio para los productores locales. El

La Fundación Juana de Vega está desarrollando desde el año 2007 en el área de Betanzos y Comarca un proyecto de investigación para la caracterización de las variedades de vid «Branco Legítimo» y «Agudelo» y el análisis de su potencial para elaboración de vinos de calidad. Este estudio también está contribuyendo al proceso del reconocimiento de estas variedades por parte de la Oficina Española de Variedades Vegetales, el que permitirá que puedan ser empleadas en la elaboración de vinos,

Desde el curso 1992-1993 al curso 2009-2010 se impartió en colaboración con la Universidad de A Coruña formación en Gestión de Empresas Agroalimentarias. Esta formación ha servido de base, para que un gran número de alumnos, ocupen hoy puestos de responsabilidad en empresas del sector. El Programa de Postgrado cuyo contenido respondía a las necesidades empresariales actuales, constituyó el complemento de formación necesario para aquellos titulados universitarios en las diferentes ramas agrarias, o profesionales, que deseasen afrontar con éxito