Empieza el XIII Programa de Apoyo a Empresas Agroalimentarias

Share

A mediados de este mes, y tras una intensa fase de selección, el XIII Programa de Apoyo a Empresas Agroalimentarias de la Fundación Juana de Vega dio comienzo a una nueva edición dándole la bienvenida a los 12 seleccionados que sumarán sus  ilusiones, esfuerzos e inquietudes para continuar “tejiendo el futuro de la Galicia rural”, como dice el lema de esta veterana iniciativa.

En esta ocasión, la convocatoria del XIII Programa de Apoyo a Empresas Agroalimentarias volvió a tener muy buena acogida con más de 65 solicitudes de personas  de las cuatro provincias de Galicia que mostraron su interés en participar en la modalidad de Emprendimiento o de Crecimiento  y Consolidación..

La selección de proyecto se llevó a cabo durante el mes de enero en un taller de ideas de 10 horas de duración en el que participaron 24 candidatos. En este taller, que tuvo lugar en nuestra sede, los asistentes, reflexionaron sobre los aspectos clave  de su idea y desarrollaron la estructura de su modelo de negocio.

A continuación, y tras una segunda selección, los candidatos finales pasaron una entrevista personal en la que el equipo técnico de la Fundación Juana de Vega valoró tres aspectos. La implicación personal, la orientación al comprado y el compromiso para poner en valor los recursos de nuestro territorio.

Finalmente, los seleccionados han sido:

EMPRENDIMIENTO

  • Meleiras do Suído (Fornelos de Montes, Pontevedra) | Melissa Antonieta Terán Peña e Fátima Estévez. Su objetivo es revitalizar la tradición apícola local, aprovechando la biodiversidad de la zona y combinando prácticas tradicionales con técnicas modernas. Además de producir miel y productos apícolas de alta calidad, promueven el desarrollo del territorio mediante talleres, catas y actividades educativas. Este proyecto busca, además, preservar el patrimonio natural y cultural, generar empleo y fomentar el desarrollo sostenible en el ámbito rural.
  • Aloumiños da Terra (Ponteareas, Pontevedra) | Rosa María Covelo Alonso. Rosi, como la conocen sus amigos, quiere desarrollar un proyecto de agricultura agroecológica para venta directa de productos de la huerta, naturales y locales. Un de sus productos estrella será el ajo autóctono.
  • Horta da Lousa (Cerceda, A Coruña) | Néstor Liñares Pardo. Horta da Lousa lleva años vendiendo planta a los productores de huerta en ecológico, tanto profesionales como, en menor medida, a particulares, sobre todo, en tiendas del campo. En esta nueva etapa, quieren crear un nuevo modelo de negocio basado en la venta online a particulares y pequeños productores que estén dando sus primeros pasos. Su objetivo es hacer marca propia y llegar a más territorio a través del canal online.
  • Museo do Aceite de Quiroga (Quiroga, Lugo) | Natalia Mondelo Cao. La empresa de elaboración de aceite Aceiroga busca la colaboración del XIII PAEA para la creación de un museo del aceite en el que ofrecer una experiencia oleoturística integral que parta de la historia del aceite gallego, ahonde en la tierra y finalice en el el cielo de la boca y en nuestros costumbres. Pondrán en valor la tradición y el patrimonio de la familia de Aceiroga que incluye una prensa antigua rehabilitada, las máquinas más vanguardistas, fotografías, utensilios y herramientas relacionados con el mundo oleico y agrícola. La experiencia se completará con un recorrido por los olivos, una actividad gastronómica y un área de venta con productos del país.
  • Granxa Ecolóxica Porcina (Sarria, Lugo) | Carlos Teijeiro Vázquez. En el marco de este proyecto gastro-deportivo-cultural-tecnológico que Carlos está llevando a cabo en O Incio, se incluye el desarrollo de productos de mayor valor añadido para elaboración de 4ª y 5ª gama con recetas cuidadas preparadas por un chef local. Su objetivo es doble. Por un lado, sacar rendimiento a las partes del animal menos aprovechadas y, por la otra, promocionar la explotación de manera integral.
  • Os Barros do Benedito (Sada, A Coruña) | Gabriel Devasa Iglesias e María Florencia del Popolo Calzada. Esta pareja de nuevos entrantes está iniciando su incorporación al rural con la intención de crear un proyecto a largo plazo, con progresión y escalabilidad, para poder ajustarse a la demanda que vayan generando. Tienen planificadas tres líneas de trabajo. La primera, a corto plazo, es una huerta ecológica, que será la que les ofrezca la estabilidad y continuidad para, después, a medio-largo plazo, trabajar tanto en la producción de frutos como el aguacate o la aceituna.

CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN

  • Lanzán Gandeiría (Baralla, Lugo) | José González. Proyecto que dio comienzo en el año 2009 y fue creciendo hasta su conversión en una ganadería de vacuno en ecológico en 2020. Desde entonces han trabajado en la ampliación de las instalaciones y en la comercialización del propio producto transformado, con un sello diferencial en el mercado. Ahora están en la fase desarrollo de canales digitales. Su objetivo en el marco del XIII Programa de Apoyo a Empresas Agroalimentarias es hacer un estudio económico-financieiro para poder afrontar la expansión comercial.
  • Sacrapastas (Taboada, Lugo) | Tamara Castro. Desde su panadería tradicional lanzaron la marca Sacrapastas en 2023 con el objetivo de hacer una marca de referencia en la repostería artesana. La primera línea de producto se llama Galletas de Xián, un dulce típico de Taboada desde hace más de 100 años. Su objetivo este año será hacer un análisis de los procesos para mejorar el modelo productivo, incrementar la capacidad y reducir costes, de manera que puedan iniciar la expansión comercial.
  • Colectivo Xebre (A Laracha, A Coruña) | Noelia Lata. Cooperativa agraria formada por 4 agricultores localizados en 4 ayuntamientos distintos que quieren unificar sus esfuerzos e infraestructuras en un único punto para poder así optimizar el trabajo. El objetivo es hacer un análisis de costes y un plan financiero que les permita crecer.
  • Xeou! (Taboada, Lugo) | Manuel Arias e Montserrat Cadahía Rodríguez. Taller de helados artesanos elaborados con leche de su propia granja. Tienen cuatro tiendas y quieren expandir su negocio sin perder la esencia. Les ayudaremos a crear un plan estratégico que les permita definir la forma más eficiente de crecer y en qué dirección.
  • Ecogranxa Casa da Fonte (Pontón, Lugo) | Xosé García Freire. Explotación de leche en ecológico y con manejo regenerativo (rotación de los animales en pasto). La granja está compuesta por ganado vacuno, porcino y avícola, en régimen extensivo respetando sus ciclos, libres de químicos y tratamientos veterinarios como hormonas y antibióticos. Producen y comercializan de forma directa lácteos, carne y huevos. Quieren dimensionar el negocio y hacer nuevos productos de mayor valor añadido como queso.
  • Mar e Monte Setas (Sanxenxo, Pontevedra) | Sandra Viñas Diz. Cultivo de setas y champiñones ecológicos que comercializa en fresco y que también son transformados en conservas, patés y embutidos. Empleará la tutorización del Programa de Apoyo de la Fundación Juana de Vega crear un plan de marketing y entrar en nuevos mercados.