El Grupo Operativo Oliveiras de Galicia organiza un encuentro sectorial en Ribadavia para avanzar en la recuperación de los olivos autóctonos

Share

El próximo miércoles, 12 de marzo (16:30 a 18:30h), los socios del Grupo Operativo Oliveiras de Galicia organizan, junto con la Asociación de Productores de Aceite e Aceituna de Galicia (APAAG) y el IES O Ribeiro, la jornada de transferencia "Avances en la producción de planta certificada de olivos autóctonos de Galicia".

El evento tendrá lugar en la sede del IES O Ribeiro (calle Irmáns Álvarez Araújo, 5) con asistencia libre previa inscripción hasta cubrir las 50 plazas de la sala. Los interesados podrán registrarse hasta el 11/03 a las 15:00h en el siguiente formulario.

Acceso directo al formulario online: https://juanadevega.org/xornadas_e_cursos/go-oliveiras-de-galicia-xornada-de-transferencia-avances-na-producion-de-planta-certificada-de-oliveiras-autoctonas-de-galicia

El fin de este encuentro es mantener informado al sector sobre los avances del GO Oliveiras de Galicia, tanto de los resultados preliminares de micropropagación in vitro como de la multiplicación por estaquillado, así como de aquellas variedades de olivos autóctonos que están respondiendo mejor a estas técnicas.

También se aprovechará la jornada para explicar a los asistentes los avances en el registro de variedades comerciales de la mano de la Misión Biológica de Galicia (MBG - CSIC).

Por su parte, la APAAG presentará en una cata los Aceites de Oliva Virgen Extra del año 2024.

Consorcio del GO Oliveiras de Galicia
El consorcio de esta investigación aplicada está integrado por la Fundación Juana de Vega (beneficiario principal), la Misión Biológica de Galicia (MBG -CSIC) y las empresas Ouro de Quiroga (Lugo) y Olivar de la Concordia (Valga, Pontevedra). La Axencia Galega da Calidade Alimentaria (AGACAL) de la Consellería de Medio Rural es colaborador externo y el laboratorio Cultigar, entidad subcontratada.

El trabajo del Grupo Operativo Oliveiras de Galicia comenzó el 1 de septiembre de 2023 y se prolongará hasta el 30 de septiembre de 2026 para optimizar técnicas de estaquillado clásico y micropropagación in vitro para la multiplicación a gran escala de 11 variedades únicas (Brava galega e Mansa galega, Brétema, Carapucho, Carmeliña, Folgueira, Maruxiña, Susiña, Hedreira, Xoana e Santiagueira). Además, también busca sentar las bases para iniciar estudios comparativos sobre el comportamiento agronómico de estas variedades en plantaciones experimentales situadas en diferentes puntos de Galicia.

Se prevé que los resultados alcanzados supongan un salto tecnológico en la obtención de plantas enraizadas, además de permitir la transferencia de conocimiento a la cadena de valor del olivar gallego y dar asñu respuesta al elevado interés por este tipo de cultivo.

El Grupo Operativo Oliveiras de Galicia representa un paso más en el estudio del olivar gallego y de sus variedades. La primera investigación se inició en 2012 de la mano del grupo Viticultura, Oliveira y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia en el marco del proyecto Inngal-Agromarsalud GAliat 6+7), financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI).

Después, el estudio continuó entre 2017 y 2023 con el apoyo de la Fundación Juana de Vega, que aportó unos 350.000€ procedentes de fondos propios de la entidad.

En esta tercera fase, el estudio prosigue a través de este Grupo Operativo financiado con 179.652,68 euros por la convocatoria 2023 de las Ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027.