1ª Edición: De Quiroga a Monforte de Lemos
Del 2 al 6 de setembro de 2019
Casa Grande de Rosende (Sober)- Lugo
A Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega con el patrocinio de la Agencia de Turismo de Galicia, en el marco del programa O teu Xacobeo, de apoyo a proyectos de dinamización del Xacobeo 2021, organiza dos Workshops internacionales de paisaje con el título: Tras las huellas del Camino de Invierno en los paisajes de la Ribeira Sacra.
Los workshops tendrán lugar en septiembre de 2019 y marzo de 2020 estando dedicado el primero de ellos al tramo que va desde Quiroga a Monforte de Lemos y el segundo al tramo Monforte de Lemos- Chantada.
CAMINO DE INVIERNO POLA RIBEIRA SACRA
El Camino de invierno es la entrada natural a Galicia desde la meseta siguiendo el cauce del río Sil, un acceso ya usado por los romanos y utilizado por los peregrinos cómo alternativa al conocido Camino Francés. Se piensa que pudo surgir como alternativa a las cumbres nevadas del Cebreiro, y también para evitar los desbordamientos frecuentes de los ríos del valle del Valcarce.
El Camino de Invierno se separa del francés en Ponferrada, y penetra en Galicia por el Puente de Domingo Flores atravesando los ayuntamientos de Rubiá, Carballeda de Valdeorras, Vilamartín de Valdeorras, A Rúa, Quiroga, A Pobra do Brollón, Monforte de Lemos, Pantón, Saviñao, Chantada y Rodeiro, en la provincia de Lugo, y cruzando posteriormente parte de la provincia de Pontevedra por Lalín, Silleda y A Estrada, y entrando en la de A Coruña por Vedra hasta llegar a Santiago de Compostela.
Este Camino figura oficialmente como patrimonio de la Xunta de Galicia desde 2016, y su delimitación oficial fue recogida por primera vez en el Plan Básico autonómico, aunque siguiendo lo definido en la ley 5/2016 de patrimonio cultural de Galicia precisaría de una mayor reflexión.
Según los datos de la Oficina del Peregrino, los peregrinos que llegaron a Santiago por el Camino de Invierno fueron 555 en 2017 y 703 en el 2018. Este dato supone que únicamente el 0,18 % de los caminantes escogen este recorrido frente a otras alternativas a pesar de no tener un territorio histórico consolidado, ni poseer albergues oficiales. Sin embargo, conviene destacar la importancia de este Camino en el que se refiere a sus calidades paisajísticas y culturales dado que recorre, en el tramo gallego: el Parque Natural da Enciña da Lastra, y el entorno natural del río Deza, y especialmente a Ribeira Sacra.
La reciente declaración de la Ribeira Sacra como primero paisaje Cultural de Galicia al amparo de la nueva ley de Patrimonio Cultural, abre un campo nuevo en el reconocimiento y gestión de estos paisajes, hasta ahora limitadas la legislación de Paisaje. Esta nueva situación, el compromiso de conservación y la extensión del área comprometida en la candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO, hacen de este territorio un paisaje excepcional de Galicia con muchas posibilidades de valorización.
LOS EXTRAORDINARIOS VALORES DE LA RIBEIRA SACRA
Centrándonos en la Ribeira Sacra, los valles de los ríos Sil, Miño, Mao y Cabe mantienen una rica biodiversidad teniendo el Cañón del Sil y el Río Cabe la calificación de Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000 precisamente por estos valores naturales asociados, y también por las varias áreas de especial interés paisajístico.
En el que se refiere a su calidad patrimonial se debe destacar la presencia de edificios religiosos: eremitorios, iglesias y monasterios, que forman el conjunto existente de mayor concentración del románico de Europa, entre ellos, el Monasterio de San Vicente de O Pino, o el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, ahora Paradores Nacionales, o el Monasterio de Santa María de Ferreira de Pantón, y el de Santa Cristina de Ribas de Sil. Sin olvidar la gran calidad de edificios civiles de arquitectura tradicional de enorme calidad.
Otro de los elementos más característicos del paisaje de la Ribeira Sacra son las terrazas, o socalcos. Se trata de construcciones escalonadas de piedra en las que hoy predominan las vides, aunque en origen fueran policultivos, que en su día prácticamente cubrieron las laderas de los ríos Sil y Miño, y que según parece tienen su origen en la época romana cuando ocuparon la Gallaecia en busca de sus riquezas naturales, sobre todo el oro del Sil, pero también el vino. Estas terrazas generan un paisaje absolutamente espectacular, con una belleza vinculada al esfuerzo que supone su construcción y mantenimiento, a lo que no en vano se le denomina “viticultura heroica”
El objetivo es analizar los paisajes y los patrimonios de la Ribeira Sacra, y proponer estrategias de delimitación, intervención, y desarrollo a partir de un trabajo multidisciplinar con estudiantes, expertos y profesionales de reconocido prestigio, contando también con los agentes locales. En el primero de los workshops, que tendrá lugar en el mes de septiembre, se analizará el tramo que va desde Quiroga a Monforte de Lemos.
Se trata de evaluar el Camino de Invierno en la Ribeira Sacra como elemento vertebrador de un crecimiento socioeconómico sostenible. Por esto, y teniendo en cuenta todo lo expuesto en la introducción, la Fundación Juana de Vega, en línea con sus preocupaciones y objetivos, considera necesario trabajar en el conocimiento, en la puesta en valor y la divulgación de los extraordinarios paisajes y patrimonios que ofrece la Ribeira Sacra como pilar e imagen central del Camino de Invierno, favoreciendo así su protección y conservación, y potenciando el uso respetuoso de esta ruta de peregrinación a Santiago. La belleza de los paisajes, la riqueza cultural y la enogastronomía son las principales motivaciones que tendrán los peregrinos para elegir este destino.
En este contexto son varios los campos en los que hace falta trabajar: es necesario reflexionar sobre una delimitación razonada del Camino de Invierno y de su territorio histórico, imaginar la valorización y rehabilitación del enorme patrimonio cultural religioso y civil existente, mejorar los servicio de hospedaje en las diferentes tipologías, así como la calidad y cantidad de restaurantes vinculados a los productos de la zona, sobre todo con la potenciación de los productos vitivinícolas, cada vez más reconocidos, y su relación con el paisaje, lo que permitiría aumentar con medida, la oferta de actividades complementarias al turismo, y estudiar el ámbito del recorrido y su entorno para establecer criterios de protección y desarrollo.
Partimos de un camino en el que queda mucho por conocer e investigar en el reconocimiento y prueba de la historicidad de los trazados, al tiempo que este se desarrolla en un territorio profundamente intervenido, sacralizado, y apropiado que debemos preservar.
El formato de los workshops será una combinación de intervenciones de los expertos en las distintas materias, visitas de campo en las que los participantes puedan observar sobre el terreno las cuestiones tratadas, y tomar contacto con el territorio, debatiendo más tarde entre ellos y con los expertos y los vecinos y vecinas para hacer finalmente las propuestas orientadas a resolver los objetivos fijados.
El seminario está dirigido principalmente a ingenieros, arquitectos, paisajistas, geógrafos y otros profesionales que trabajen o tengan interés en la divulgación de la cultura y los valores del medio rural. Así como, la aquellas personas vinculadas al territorio que trabajen en turismo o desarrollo rural.
En general puede interesar la aquellas personas que tengan interés por la preservación de los valores del paisaje en medio rural.
Del 2 al 6 de septiembre de 2019.
10:00 h - 10:30 h. Recepción y bienvenida.
10:30 h - 11:00 h. Inauguración.
Directora General de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia; Alcalde de Sober; Presidente de la Deputación; e Presidente de la Fundación Juana de Vega.
11:00 h - 12.00 h."Los Itinerarios Culturales en Europa. Estado de la cuestión". Eladio Fernández Galiano. “Special Advisor” del programa de Itinerarios Culturales y miembro del Consejo de Administración del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales.
12:00 h - 12:30 h. Café
12:30 h - 13:30 h. "Patrimonio y Paisaje en la Ribeira Sacra". Isabel Aguirre. Directora de la Escuela Gallega del Paisaje Juana de Vega.
13.30 h - 14.30 h."La historia del reconocimiento del Camino de Inverno por la Ribeira Sacra". Aida Menéndez. Presidenta de la Asociación de Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra.
14:30 h - 16:00 h. Comida.
16:00 h - 20:00 h. Visita guiada al Camino y su entorno en el área de Montefurado. A cargo de Francisco Almuíña.
9:30 h - 10:30 h."La gestión de los paisajes culturales: estado de la cuestión”. Mónica Luengo. Miembro del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales. ICOMOS- IFLA.
10:30 h - 11:30 h."El paisaxe cultural de los Caminos de Santiago" . Mario Crecente. Arquitecto coordinador do workshop.
11:30 h - 12:00 h. Café
12:00 h - 13:00 h."Valores singulares de la Ribeira Sacra". Ana Goy Diz. Departamento de Historia da Arte de la Universidade de Santiago de Compostela.
13:00 h - 14:00 h."Etnografía y paisaje en la Ribeira Sacra". Manuel Vilar. Antropólogo.
14:00 h - 15.30 h. Comida
15:30 h - 20:00 h. Visita ao patrimonio do románico en Monforte de Lemos e ao Centro do Viño da Ribeira Sacra. A cargo de Felipe Aira, Investigador da historia local Monforte de Lemos.
09:00 h - 14:00 h e 16:00 h - 20:00 h. Trabajo en grupos.
09:00 h - 14:00 h e 16:00 h - 20:00 h. Trabajo en grupos.
10:00 h - 13:00 h. Exposición de propuestas de los grupos.
13: 00 h -13:30 h. Clausura.
Isaías Calvo de la Uz. Director del Plan Xacobeo 2021.
Isabel Aguirre. Directora da Escola Galega da Paisaxe Juana de Vega.
Casa Grande de Rosende. 27460 Rosende- Sober (Lugo)
Funcionaria de los cuerpos Superior de la Administración da Xunta de Galicia y de Gestión de la Xunta de Galicia. Tras desempeñar diversos cargos, desde 2013 es Directora General del Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura y Turismo. Actualmente su departamento impulsa la candidatura de Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial, que será evaluada por UNESCO en 2021.
Biólogo, profesor titular de ecología en la Universidad Autónoma de Madrid, “Special Advisor” del programa de Itinerarios Culturales y miembro del Consejo de Administración del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales. Ha trabajado desde 1985 para el Consejo de Europa, en temas relacionados con el medio ambiente, la reducción del riesgo de desastres, la interculturalidad y el turismo cultural.
Arquitecta por la Universidad de A Coruña, directora de la Escuela Gallega del Paisaje de la Fundación Juana de Vega y miembro del Comité de Directores de la Escuela del European Council of Landscape Architecture Schools. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio Nacional de Arquitectura "Manuel de la Dehesa" y el Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Psicopedagoga, se dedicó a la enseñanza primaria, secundaria y universitaria durante 41 años. Tarea que compaginó, con la labor investigadora sobre el Camino de Invierno desde 1999. Una plataforma que le ha servido para conseguir importantes logros en materia de señalización, investigación, formación, organización de rutas, materiales divulgativos, web, edición de guías y varias obras. Actualmente realiza su Tesis Doctoral sobre este Camino.
Dinamizador cultural y de actividades relacionadas con la naturaleza en Ribeira Sacra, gran conocedor de la etnografía y el patrimonio local, presidente de la Asociación Ribeira Sacra Rural, miembro del Consejo rector del Consorcio de Turismo Ribeira Sacra, miembro de la Federación Galega de Turismo Rural, músico de zanfona y propietario de Casa do Romualdo en Taboada (Lugo).
Historiadora del Arte y Arquitecto Paisajista. Ex -Presidenta del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA. Vicepresidenta del Comité Nacional de ICOMOS, Ex -directora del Master Patrimonio Cultural y Natural: innovación, desarrollo e investigación (Universidad Internacional de Andalucía) y socia fundadora de ATP, Arquitectura y Técnicas del Paisaje, S.L.
Catedrática de Universidad del área de Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora de la Facultad de Humanidades de Lugo y de la Facultad de Geografía e Historia de Santiago. Sus líneas de investigación son la arquitectura del Renacimiento y del Barroco en Galicia y sus relaciones con Portugal e Iberoamérica, el arte monástico, y el estudio del Patrimonio Cultural gallego y del Patrimonio de la Humanidad.
Licenciado en Geografía e Historia y máster en Gestión de Bienes Culturales, desarrolla su labor en el campo de la antropología, el Camino de Santiago y el patrimonio cultural en A Costa da Morte. Director del Museo do Pobo Galego, ha sido comisario de varias exposiciones, autor de diferentes obras de temática jacobea y coguionista, codirector y narrador de documentales del Seminario de Estudos Comarcais da Costa da Morte.
Investigador de historia local de Monforte de Lemos. ha desarrollado trabajos de investigación histórica, como "Judíos y conversos de Monforte de Lemos"; y publicando artículos en revistas especializadas o participando como ponente en diversos foros y seminarios. Ha colaborado con el ayuntamiento monfortino, en diferentes proyectos, exposiciones, y ha sido monitor de diversos curso, entre otros, "Conoce Monforte de Lemos"; éste, a lo largo de 5 ediciones.
Licenciado en Derecho e Historia, graduado en Filosofía y certificado de Estudios Europeos por la Universidad de Navarra (Cátedra Jean Monnet). Ha ocupado diversos puestos en la administración de la Xunta de Galicia, en las Consellerías de Presidencia, Medio Ambiente y Medio Rural y desde marzo de 2019 es director de Administración de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo de la Xunta de Galicia.
Doctor Arquitecto, ha desempeñado diversos cargos en la administración en los campos del Patrimonio, el Urbanismo y el Turismo. En el año 2000 funda Crecente Asociados, empresa que, desde una óptica arquitectónica, se dedica a la activación de los más diversos Patrimonios, a través de un Turismo responsable, creativo y planificado. Asimismo, es profesor de gestión turística del patrimonio en el grado y doble grado de turismo (CENP-UDC).
El importe de la matrícula es de 50 € y incluye alojamiento en la Casa Grande de Rosende (Sober)- se se desexa-, desayuno, café, comidas y traslados en autobús a las visitas programadas.
Las persoas interesadas deberán inscribirse en el siguiente formulario antes del día 28 de agosto de 2019.
La Fundación Juana de Vega enviará email con la confirmación de admisión en el curso después de la inscripción, con las indicaciones para el pago de la matrícula antes del 30 de agosto.
Más información en info@juanadevega.org o en el teléfono 981.65.46.37.
Curso completo.
Esta iniciativa, que forma parte del programa O teu Xacobeo impulsado por la Xunta de Galicia, tuvo lugar desde el 2 hasta el 6 de septiembre con el objetivo de analizar los paisajes y los patrimonios...